
Mira lo que hacen
De todos es sabido que la principal obligación de un gobierno es asegurar el bien común de las y los ciudadanos, en ese sentido, el Derecho Humano para acceder al agua es uno de los más importantes pues el agua es vida, cada día nos queda más claro. Nuestra Gobernadora, la Maestra María Eugenia Campo Galván lo tiene muy claro, por eso ha instruido a la Junta Central de Agua y Saneamiento a realizar las acciones y las gestiones correspondientes para que asegurar el abasto hídrico de las y los chihuahuenses.
Tratándose del tema del agua, por “tecnificación del riego” debemos entender todas aquellas acciones o actividades que impliquen la implementación de tecnologías y sistemas modernos para optimizar el uso del agua en la agricultura. Esto incluye: nivelación de tierras, entubados, interconexiones, rehabilitación y/o perforación de pozos, revestimiento de canales sistemas de riego por goteo, aspersión y automatización de riego, entre otras, los cuales permiten un mejor aprovechamiento, uso, administración y operación del recurso hídrico, reduciendo el desperdicio, aumentando su eficiencia y mejorando la productividad de los cultivos.
En este orden de ideas, tenemos el “Convenio Para La Tecnificación De Los Distritos De Riego 005 Delicias Y 009 Valle De Juárez, Chihuahua." Implica la recuperación por volumen de agua para uso público urbano de 14´000,000.00 m3 en el Distrito de Riego 009 (Juárez) y de 20´000,000.00 m3 a en el Distrito de Riego 005 (Delicias).
Una acción de esta naturaleza y de estas dimensiones no podría hacerse sin la colaboración de la CONAGUA, el Gobierno del Estado, la SADER, la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado, la Junta Central de Agua y Saneamiento y los Productores, los cuales son los firmantes del Convenio.
Como se puede apreciar la firma de este convenio es una más de las acciones para garantizar la sustentabilidad hídrica, mediante la aplicación de un programa de rehabilitación, modernización de las redes secundarias y la tecnificación parcelaria, para mejorar la eficiencia en la conducción, distribución y aplicación del agua, para el mejoramiento de la eficiencia técnica, y el uso eficiente del agua por parte de los usuarios, así como la tecnificación de la redes mayor y menor y la tecnificación parcelaria en los módulos de riego a través de la aplicación de un programa de distribución de aguas, a fin de recuperar volúmenes de agua hasta por 20 Mm3 (Veinte millones de metros cúbicos) del volumen que efectivamente utilicen, de manera progresiva conforme avance la tecnificación, de en el corto, mediano y largo plazo para beneficio de todas y todos en especial de las y los productores agrícolas, principalmente a aquellos dedicados a cultivos de como nogales, alfalfa, maíz y hortalizas.
Sin duda la firma de este convenio, los compromisos que de él derivan, se traducirán en acciones que garantizan el cumplimiento de derecho humano para acceder al agua. El Gobierno del Estado, a través de la Junta Central de Agua y Saneamiento, cumple con sus obligaciones en esta sensible materia de manera diligente y siempre ponderando el bien común de todas y todos los habitantes de nuestro gran estado.