
Elige Foro de Periodistas a Carlos González Sierra como Presidente
CHIHUAHUA, Chih., 12 de abril de 2025.- Carlos Mario Jiménez Holguín, abogado con casi 30 años de experiencia y aspirante una magistratura, señala que, ante el cambio en el Poder Judicial, la mentalidad de todas y todos debe centrarse en lo que pueda aportar cada uno, para tener una justicia más sensible.
“Creo yo que resulta importante que podamos aportar a este cambio, creo que hay que sumarnos al cambio, creo que el cambio busca un fin positivo para la ciudadanía y ante eso debemos de sumarnos a buscar lograr que el fin sea algo que mejore el sistema de justicia”, afirma en entrevista para Quadratín.
Señala que este razonamiento es el que lo motiva a solicitar el voto de la ciudadanía; "quiero que sean ellos como en este caso se decidió, quienes decidan, quienes sean los que ocupen estos cargos, en particular a mí me interesa aportar desde la magistratura en materia penal, que es a lo que me he especializado a través de mi trayectoria".
El director jurídico de la Fiscalía General del Estado, tiene cartas credenciales que viene fortaleciendo desde 1997, cuando ingresa a la función pública pero ya venía con un impulso fuerte como litigante.
Impulsor de exitoso método de investigación
Jiménez, destaca como uno de los principales aciertos en su carrera, la implementación de un método de investigación que aplicó a la par de la reforma del 2007 y lo explica:
"Hubo un momento en que me tocó participar en el cambio del sistema de justicia, fui invitado, fuimos capacitados después de algunos filtros seleccionados por personas que nos evaluaron del extranjero y quedamos 30 personas, esas 30 personas fuimos capacitadas para realizar un cambio del sistema de justicia.
Al iniciar el cambio del sistema de justicia, al año, prácticamente en diciembre del 2007, me toca ya para ese entonces ser subprocurador y nos enfrentamos entonces a un cambio de justicia, a cambiarlo, pero también nos enfrentamos a una problemática delincuencial histórica en nuestro país, que todos recordamos.
En 2007, en diciembre fue cuando yo tengo detectado que inician las problemáticas (de violencia) en nuestro estado y entonces empiezo a tener la experiencia de coordinarme en delitos de alto impacto con áreas de inteligencia y de seguridad federales, en los cuales manejaban perfiles de análisis, de analistas. El análisis de la información o trabajo de inteligencia tiene su origen en el ejército, para las guerras, sin embargo, este se lleva también al área del combate a la delincuencia organizada y como recordarán, cuando iniciamos esa batalla, la delincuencia organizada empieza a migrar a otros delitos, empieza a migrar a delitos del fuero común.
Entonces las personas que estábamos en el nuevo sistema, en el fuero común, estábamos combatiendo ya, enfrentándonos pues, a delincuencia organizada en el fuero común, lo que resultaba muy complejo y más en un nuevo sistema inicial.
Por lo que me surge la idea, al ver esta experiencia de participar a la par con ellos en asuntos de alto impacto, de que se usaban analistas de información, sin embargo, este análisis era la información al estilo tradicional.
¿Qué hice yo? Empecé a diseñar un método que llamé después la tetralogía de investigación, en el cual se incorporará a un nuevo integrante en la investigación.
Normalmente llamamos la trilogía de investigación, que era Ministerio Público, Policía y Peritos. Yo sumé un integrante más, que es el analista de información y la llamé la tetralogía de investigación.
Con esta tetralogía, ¿qué se buscaba? Un sistema de investigación, un método que nos permitiera transformar de lo que era el sistema tradicional a una investigación más científica, más adecuada para el nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio adversarial.
Y creo yo que nos funcionó, logramos dar golpes de precisión y precisamente con este sistema de investigación, con este método, que lo empecé a difundir a nivel nacional.
Sistema que redujo la tortura
El abogado refuerza que este sistema de investigación ayudó a combatir la tortura; "porque este sistema de investigación se realiza en torno al imputado, con pruebas técnicas, con pruebas científicas, y permite también a los operadores, investigadores, que no se desesperen y acudan a prácticas que violenten los derechos humanos. Este sistema de justicia regula los actos de investigación y entonces el método que diseñé va acorde a esas nuevas reglas de investigación, o a esas reglas que por primera vez se ponen en la investigación con toda claridad, y creo yo que ha dado buen resultado".
Reconocido por el Congreso del Estado
Los méritos profesionales de Jiménez Holguín lo hicieron merecedor del premio al Mérito Policial 2020, que se otorga por parte del Honorable Congreso del Estado de Chihuahua a quienes hayan hecho alguna aportación en Procuración de Justicia, y por la trayectoria profesional, fruto de su trabajo en la tetralogía de la investigación.
Vivió de cerca escalada violenta
Jiménez vivió ya un cambio en el sistema de justicia penal en el 2007, que coincidió con una escalada de violencia en el Estado, producto de la política anticrimen del gobierno federal encabezado por el expresidente Felipe Calderón.
"Ha sido un camino muy complejo el combatir la delincuencia, pero normalmente se clasifica en ocasiones algunas personas de Procuración de Justicia que se apartan mucho del estudio del derecho. Yo en particular no lo he hecho".
Háblenos de su formación
Yo fui formado primeramente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Soy de la generación de 1996.
También tomé un Máster Internacional en Derecho Penal, Constitución y Derechos en la Universidad de Barcelona en el 2006-2007. También me preparé como en un Máster en Derecho Penal por la Universidad de Girona, España, en el 2008-2009.
También tomé una maestría en Amparo del 2018 al 2020 por la Universidad de Durango, de aquí del campus Chihuahua. También hice una especialidad en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en 2019-2020.
Y también ya culminé con mi doctorado en Ciencias de la Seguridad Pública y una gran diversidad de cursos.
Vaya, me he estado preparando. Soy catedrático de muchos años de las universidades actualmente en la Universidad Autónoma de Chihuahua y esto ayuda en mucho a buscar que las acciones que se realicen en la Procuración de Justicia sean de mejor manera. Es decir, los estudios son básicos, la preparación, la formación para la experiencia que se debe tener en este tema.
Además, señala que es fundamental que, en la etapa actual del Poder Judicial, su trayectoria es idónea para lograr una administración de justicia más sensible.
Y continúa: creo yo que la experiencia que te da, el haber sido iniciado desde Defensor de Oficio, que fue como inicié, Ministerio Público, Coordinador y ocupar los diversos cargos, Fiscal, Procurador de Zonas, Fiscal de Zonas, da una formación. Actualmente soy Director General Jurídico de la Fiscalía del Estado, indica.
Da una formación en la cual no sólo conoces las causas, los expedientes, las carpetas de investigación, sino que las has formado. Has buscado y diseñado la forma como se deben de formar. Sabes qué es construir una carpeta de investigación, cada acto de investigación. Sabes la problemática que es tomar una declaración, nada más valorarla; sabes qué se siente, qué se percibe de una víctima de un secuestro, de una violación, de un fraude, de un robo, de los ofendidos, de homicidio. Es decir, convives con el derecho penal de frente, no a través de un papel ni a través de un vídeo.
Lo ves y lo tienes que construir. Lo tienes que llevar a audiencia. Tienes que convencer al tribunal, darle la valoración adecuada para convencerlo y llevarlo a todas las instancias, apelaciones, amparo, juicio y demás.
Creo yo que esa formación nos hace ser más sensibles. Creo yo que la formación que tenemos nos permite hacer una valoración adecuada a los actos de investigación y a las carpetas y a los casos que se presentan.
Pondera el candidato que de este cúmulo de vivencias puede aportar en este cambio en el Poder Judicial; "para buscar puertas abiertas y una administración de justicia sensible, apegada al derecho, con respeto a los derechos humanos, con respeto a los derechos de los imputados y con respeto a los derechos de las víctimas, que en muchas ocasiones lamentablemente se quedan de lado".
Adaptación a las nuevas reglas y campaña
Para el aspirante a la magistratura, ha sido complejo adaptarse a la campaña y al proceso de elección en sí, puesto que su perfil no es político.
Ya que indica que formación ha sido de una persona institucional, un académico, una persona de trabajo y resulta un tanto complejo esa situación. "Sin embargo, bueno, lo que yo le estoy apostando es a que la gente invitarla a que reflexione, a que analice y a que vea todos los perfiles".
Definitivamente cree que existen muy buenos perfiles en distintas aspiraciones que hay, que escojan a las y los mejores perfiles para un Poder Judicial más justo.
Y sí, definitivamente es histórica esta elección.
Entonces, una persona que no es político, sin una estructura de un partido político como tradicionalmente son las elecciones, resulta demasiado complejo hacer una campaña a nivel Estado. Creo yo que la participación ciudadana no va a ser como sucede en las campañas o elecciones tradicionales. Sin embargo, sí debemos esforzarnos en invitar y que la gente esté informada de la importancia que tiene este poder, el Poder Judicial, que juzga los valores más importantes y al final es el poder a través del cual se lleva a cabo el poder punitivo del Estado y es el que establece el orden social y es el que nos permite tener esa paz pública para que funcione nuestra sociedad dentro del marco del derecho.
Más que cualquier otro derecho, el derecho penal, creo yo, con todo respeto, que es el que mantiene a través de ese poder punitivo el orden de nuestra comunidad. Y es importante que se haga con transparencia, con sensibilidad y con respeto a los derechos humanos, con perspectiva de género y todos los perfiles, todas las cuestiones que se deben tomar en cuenta para que en el derecho penal moderno podamos resolver con justicia, finaliza.