
Regularizan diputados propinas
El desfile del primero de mayo es por tradición un espacio de protesta y externar a la opinión pública las necesidades más apremiantes para ir logrando una mejor calidad de vida de los agremiados a toda agrupación sindical y sus familias.
En esta situación no está el SNTE el llamado Judas del magisterio, y donde la dirigencia en todos niveles de dicho sindicato, se ha encargado de vender al gobierno en turno los sueños de la familia magisterial. Así pues.
Gobierne quien gobierne los derechos se defienden.
Los logros del SNTE son una burla, pedimos pensiones dignas, respeto a los derechos laborales, respeto a nuestros derechos humanos, ¡salario digo y homologación de prestaciones… es una verdadera burla y un descaro para todos los maestros y trabajadores del país!
Cuanta burla de la dirigencia del AU-SNTE....compañeros trabajadores, ¿en qué nos benefician letras doradas en el Senado de la República? Cuando las condiciones de seguridad laboral están por los suelos, cuándo tenemos un servicio médico de 5ta (ya no de 4ta). El nepotismo y el charrísimo nos han rebasado. Espero esto llegue a quien en su momento confiamos y le dimos un voto (aunque los chairos digan lo contrario)
¡Compañeros maestros y maestras!
¡Ya basta de agachar la cabeza!
¡Ya basta de mendigar lo que por justicia nos pertenece!
No estamos aquí para rogar, estamos para pelear por lo nuestro.
¡Quien no entienda eso, que se haga a un lado!
¡Porque esta lucha no es de cobardes ni de tibios!
Aquí no caben los protagonismos baratos, ni las luchas de ego, ni los discursos que se lleva el viento.
Aquí se necesita solidaridad bruta, unión y amor propio hasta las últimas consecuencias.
Nos quieren divididos, nos quieren callados, nos quieren sometidos.
¡Pues no, carajo! ¡no les vamos a dar el gusto!
¡Que tiemblen los que han vendido su conciencia!
¡Que tiemblen los que creen que el magisterio está dormido!
¡Somos fuerza!
¡Somos dignidad!
¡Somos un puño cerrado que no se rinde ni se vende!
Gobierno federal propone el fondo de pensiones para el Bienestar, pero como menciona Gustavo Leal.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar (aprobado en 2024) es el segundo parche al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) heredado por AMLO a Sheinbaum. El primero fue el tibio ajuste pensiones-IMSS (Apartado A, aprobado en 2020). Ninguno mejora sustancialmente el nivel real de las pensiones y sigue subsidiando con recursos fiscales el modelo Afore, que queda intacto y fortalecido.
Con soporte financiero inestable, diseño improvisado, confuso e impreciso, dicho fondo es financiable hasta 2045 (47 mil millones de pesos –Édgar Amador, SHCP, conferencia matutina 31/3/25–), y las pensiones que pagará están sujetas a la suficiencia presupuestaria que determine Hacienda. El soporte financiero proviene de las propias cuentas inactivas de los trabajadores IMSS-ISSSTE-Infonavit, que ya le retiraron 2 mil 500 millones de pesos.
El complemento del fondo sólo beneficia a trabajadores que coticen en IMSS-ISSSTE con cuentas individuales-Afore. Es una auto pensión topada con un complemento extraordinariamente bajo, pagado con recursos fiscales sin tocar el modelo Afore. Es un traje a la medida sólo para los de cuentas individuales excluyendo a todos los demás.
Con pocos recursos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar beneficia a muy pocos con muy bajas pensiones. A diciembre de 2024, apenas destinó 28 millones de pesos para pagar complementos pensionarios.
El retiro se tramitará cuando se cumplan 60 o 65 años y habiendo laborado al menos 25 cotizando al IMSS-ISSSTE. La Afore respectiva calculará la mensualidad tomando como referencia los años de vida que se espera siga viviendo el trabajador después del retiro (20 o más, por ejemplo) y el monto que ahorró en su cuenta individual en la Afore respectiva.
Suponiendo que, de llegar a ahorrar un millón de pesos, el trabajador apenas recibirá de su Afore 4 mil pesos mensuales ya en su retiro. Si lograra ahorrar en la cuenta individual de esa Afore el doble –2 millones–, recibiría sólo 8 mil pesos mensuales, sin aguinaldo.
El complemento que paga el Fondo de Pensiones para el Bienestar es únicamente para igualar el último sueldo de base tabular que tenía el trabajador un año antes de tramitar su retiro por vejez o cesantía. En consecuencia, no todos los trabajadores serán apoyados o complementados con la misma cantidad de dinero para alcanzar el tope de 17 mil 354, que impone como límite superior el fondo.
Todos aquellos trabajadores, cuya pensión Afore resulte superior a 17 mil quedan excluidos del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Como es un estrecho traje a la medida para una sola generación (ignorando todas las demás), también quedan excluidos todos quienes no estén en cuentas individuales IMSS-ISSSTE, así como todos los trabajadores de los institutos estatales de salud y seguridad social.
Por su propio decreto constitutivo, el Fondo de Pensiones para el Bienestar procura y no garantiza una pensión, y esto, sólo hasta donde alcancen sus magros e inestables recursos que, a mediano/largo plazo enfrentará severos y crecientes compromisos pensionarios.
Al señalarse que el magisterio, con salarios de 16 mil pesos, está cubierto por el Fondo de Pensiones para el Bienestar sólo se confirma su bajo nivel salarial y que con 16 mil pesos es imposible invocar una pensión digna después de 28 años de servicio.
Las promesas incumplidas del ex presidente AMLO sobre la seguridad social de los servidores públicos del Apartado B no pueden extenderse otro sexenio. La invocación de la presidenta Sheinbaum sobre las limitaciones presupuestales que enfrenta es absolutamente insuficiente frente a la magnitud y profundidad del reclamo popular.
Como patrón de todos los trabajadores al servicio del Estado, ella debe diseñar una alternativa estructural ubicando los recursos que reclama la adecuada seguridad social del Apartado B. Si no trabaja sobre la camisa de fuerza (intacta) de la Ley-Calderón-Beltrones-ISSSTE-2007, no habrá pensiones dignas-justas y seguirá habiendo parches con creciente costo fiscal para el Estado. No se corrige, sino que se parcha con bajas pensiones y ganancias para las Afore. Se sigue metiendo dinero bueno al malo.
Hay combinaciones viables para emplear los recursos disponibles obteniendo mejores pensiones. Lo que se requiere hoy es diseñar, desde la presidencia de la República, una nueva Ley-ISSSTE-2025 que plasme el México actual y se atreva –como hicieron los tecnócratas neoliberales de Calderón-Beltrones en 2007– a estampar el país que somos en 2025. En caso contrario, los parches seguirán siendo parches y las pensiones muy bajas. Nunca dignas.
Como patrón del Apartado B, la presidenta puede superar parches –actuando estructuralmente con los recursos requeridos– atendiendo así el profundo reclamo popular frente a una intacta e injusta Ley-2007
De esta forma concluyo coincidiendo con el compañero Andrés Varela ¡Encontrémonos en la marcha y caminemos juntos, compañeros y compañeras!
A) Porque es una cuestión de principios. No marcharé junto a quienes han operado las políticas que los gobiernos impusieron para la clase trabajadora durante décadas: cuando impusieron la Ley del ISSSTE 2007, cuando impusieron la mal llamada Reforma Educativa y porque el gobierno de la 4T solo nos quiso dar atole con el dedo con su Reforma a la Ley del ISSSTE de 2025.
B) Porque el Día del Trabajo no es un día de fiesta ni de agradecimiento: es un día de protesta.
C) Porque cuando se dice “¡Maestro, luchando, también está enseñando!”, se dice en serio. Y eso significa que las y los estudiantes de las comunidades a las que nos debemos, como educadores sociales, deben tener claro que no somos simuladores, no somos cómplices y luchamos por nuestros derechos. El pueblo nos está viendo y nuestra definición política también invita a otros a manifestarse en la defensa de sus derechos, hoy mismo o en un futuro.
D) Porque no soy un maestro que asuma como herencia histórica la complicidad de los charros sindicales con el patrón en turno —que, como sabemos, cambia según quien esté en el gobierno—Nosotros somos herederos de las luchas de maestras y maestros rebeldes; maestros y maestras que se han opuesto a la injusticia, no que la han convalidado.
E) Porque no reconozco a Cepeda Salas como representante sindical, ni a su grupo político nacional o local, tampoco acepto, bajo ninguna circunstancia, un sindicalismo corporativo que mientras yo me manifestaba para defender mi derecho a una jubilación digna, ellos se dedicaban a afiliar compañeros al partido político al que hoy se adscriben como lo es MORENA, como lo hicieron antes con el PRI y el PAN.
Decía Freire que las y los maestros debemos tener claro a favor de quién y en contra de quién hacemos educación y política. Nosotras y nosotros tenemos claro que el futuro que queremos para la clase trabajadora es uno en el que esté garantizado el derecho a una jubilación digna y calidad de vida para la familia magisterial.
Te espero el Primero de mayo para marchar juntos por nuestros derechos.