
Responde MrBeast a acusaciones por grabaciones en México
CHIHUAHUA, Chih., 19 de mayo de 2025.-La organización civil ESE-ERRE A.C., también conocida como La Eskuela Radical, presentó ante la Secretaría General de Gobierno del Estado de Chihuahua una solicitud formal para la realización de una audiencia pública, con el fin de obtener información clara y detallada sobre el convenio firmado entre el Gobierno estatal y la empresa México Pacific, para la construcción del Gasoducto Sierra Madre.
Carlos Demetrio Olvera Fernández, representante de la organización, señaló que esta petición se ampara en el derecho humano a la participación ciudadana, consagrado en la Ley de Participación Ciudadana del Estado.
El megaproyecto fue anunciado el 14 de noviembre de 2023 durante el Foro-Expo Internacional de Energía Chihuahua, y contempla una inversión aproximada de 15 mil millones de dólares, convirtiéndose en una de las obras de infraestructura energética más ambiciosas de América Latina. Su trazo cruzaría diversos municipios de la Sierra de Chihuahua, incluido Ahumada, con destino final en terminales de exportación ubicadas en Sonora, desde donde se proyecta el envío de gas natural hacia mercados en Asia.
Preocupación ciudadana por impacto ambiental y social
La magnitud del gasoducto ha despertado una serie de inquietudes entre organizaciones sociales, ambientalistas y habitantes de las comunidades por donde atravesaría. Entre los cuestionamientos que ESE-ERRE A.C. busca que se respondan en la audiencia pública destacan:
• ¿Qué estudios avalan que los ecosistemas no serán afectados?
• ¿Qué medidas se contemplan para mitigar impactos ambientales y sociales?
• ¿Se consultó previamente a las comunidades que serían afectadas?
• ¿Cómo se garantizará la rendición de cuentas por parte de México Pacific?
Demandas concretas de transparencia
La organización exige que el Gobierno del Estado informe públicamente sobre:
• El contenido exacto del acuerdo firmado con México Pacific.
• Los estudios de impacto ambiental, social y de derechos humanos.
• Los mecanismos de consulta y reparación para comunidades afectadas.
• Las condiciones fiscales, jurídicas y económicas del convenio.
Finalmente, ESE-ERRE A.C. reiteró su apertura al diálogo, pero subrayó la necesidad de que el proceso sea transparente, inclusivo y respetuoso del medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios e indígenas de la región.
“Queremos participar, ser escuchados y que se rinda cuentas a la ciudadanía”, concluyó Olvera Fernández.