
Mario Vázquez denuncia abandono del campo
La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, y el gobernador de Texas, Greg Abbott, se reunieron en Austin para fortalecer la relación bilateral en temas como desarrollo económico, seguridad fronteriza y migración.
El encuentro, que reunió a funcionarios de alto nivel, buscó consolidar estrategias conjuntas para promover el bienestar y la prosperidad en la región.
Habrá que calificar de productiva la reunión pues se da en un momento accidentado en las relaciones México-Estados Unidos, además de la postura antiinmigrante del Republicano Abbott.
Acompañaron a la gobernadora los secretarios de Seguridad Pública, Gilberto Loya, y de Innovación y Desarrollo Económico, Ulises Fernández, así como por Raúl de León, presidente del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec).
Por el gobierno texano, asistieron Jane Nelson, secretaria de Estado; Adriana Cruz, directora de Desarrollo Económico y Turismo; Freeman Martin, director del Departamento de Seguridad Pública; Carlos Ealy, subsecretario para Asuntos Mexicanos y Fronterizos; y James Taylor, director de la Oficina de Texas en México.
De los acuerdos no se precisaron fechas, pero sí la voluntad de ambos estados fronterizos para desarrollar acciones de impacto en beneficio de sus comunidades.
………….
El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la Inteligencia ganan campeonatos, escribió el secretario de Gobierno Santiago De la Peña ayer en sus redes sociales.
La frase la acompañó con una fotografía en la que dialoga con el fiscal César Jáuregui, ambos sentados en una jardinera de la V Zona Militar durante el evento de cambio de mando del martes pasado.
Dato interesante, fue la participación de la gobernadora en los comentarios de la publicación en Instagram, en la que, entre otras cosas, les dijo que es un honor que formen parte de su equipo, y eso sí, les pidió que no le aflojen al trabajo.
Santiago y César han sido nombrados insistentemente para participar en el proceso electoral del 2027, a ambos se les ha relacionado con la Presidencia Municipal de Chihuahua, pero también, los dos saben que primero tendrán que dar resultados en sus cargos actuales.
…………
Trascendió que la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE está preocupada por el movimiento Magisterial disidente que se ha conformado en Chihuahua y que en las últimas semanas han dado muestra de organización y poderío.
Lo comenzaron a demostrar desde el inicio de las protestas por la pretendida reforma a la Ley del ISSSTE y la última muestra se dio en el desfile por el Día del Trabajo, el pasado 1 de mayo, en dónde se dijo que el contingente fue mayor al que llevó la propia Sección 8 del SNTE.
Dicen que hace unos días fue llamado el secretario General de la Sección 8, Eduardo Zendejas por su dirigencia nacional, para que explicara a detalle que es lo que está sucediendo en Chihuahua, sin embargo, no pudimos acceder a mayores detalles del tema.
El problema no fue sólo la reforma, que por cierto fue retirada por la presión mediática, sino que además se pretende revertir la reforma aprobada en el año 2007, en dónde, entre otras cosas, se incrementaron los años de servicio de los docentes.
Lo que es está claro es que el magisterio de Chihuahua está dividido y se vio en el desfile en la ciudad de Chihuahua. Por un lado la sección 8 y 42 marchando por separado y por otro la creación de la Red de Defensa Magisterial, integrada por cientos o miles de maestros que no están de acuerdo en las políticas y decisiones del SNTE.
…………..
Si no hay cambios de última hora, de esos que se acostumbran en las sesiones del Congreso local, la diputada panista Nancy Frías presentará una iniciativa de reforma a diversas leyes para promover la cultura de paz y prevenir la violencia en eventos.
Se busca erradicar contenidos que promuevan el delito o la violencia contra las mujeres en eventos públicos y expresiones culturales.
Entre otras disposiciones, propone obligar al Estado y municipios a promover la convivencia social y la prevención de la violencia a través de políticas públicas, programas educativos y actividades culturales, deportivas y artísticas.
Los municipios podrán regular eventos públicos para evitar la apología del delito o mensajes que normalicen la violencia, especialmente contra las mujeres.
La legisladora anticipó que si bien su iniciativa busca abonar al objetivo de construir una sociedad más segura y pacífica, su implementación podría generar discusiones sobre el equilibrio entre la regulación de contenidos y la libertad de expresión.
…………….
Como forma de apoyar a los heroicos brigadistas que combaten los incendios en la sierra Tarahumara, el senador Mario Vázquez estará este día dando un recorrido por Guachochi y sus alrededores para entregar víveres y herramientas donados tanto por él así como por chihuahuenses que con el corazón en la mano llevaron a la Casa de Atención Ciudadana del Senador.
Los donativos se entregan en Guachochi por ser ahí el centro de control y distribución para los diferentes grupos de brigadistas desplegados en la sierra. Esta acción, además de demostrar la buena voluntad y solidaridad de los chihuahuenses, se suma al esfuerzo que está haciendo el Gobierno del Estado para combatir los siniestros, y hay que decirlo, como siempre falta apoyo de la federación que ha casi desmantelado la Conafor y desaparecido el Fondo de Desastres.
………….
El mundo sigue atento a la elección del nuevo Obispo de Roma y la pregunta es si los 133 cardenales se definirán por la continuidad, por un reformador audaz o bien por una Papa conservador que haga frente a la era del humanismo.
De la chimenea de la Capilla Sixtina salió ayer humo negro, señal de que los 133 cardenales electores no lograron aún consensuar quién ocupará el trono de San Pedro.
La primera votación, realizada conforme a la Universi Dominici Gregis, no arrojó un ganador.
Ningún candidato alcanzó los dos tercios necesarios (89) un umbral que exige no solo liderazgo, sino una capacidad casi sobrenatural de unir visiones en un colegio cardenalicio diverso y global.
Se esperan hasta cuatro votaciones en las próximas horas hasta que el humo blanco anuncie al nuevo Papa.
El cónclave, nacido en el siglo XIII, es más que un proceso electoral; es un ejercicio de poder espiritual y político. Los cardenales, incomunicados en la Capilla Sixtina, no solo eligen un líder religioso, sino una figura que influirá en debates globales: desde la justicia social hasta el cambio climático, pasando por las tensiones geopolíticas.
Mientras el mundo especula, el Vaticano guarda silencio, y la chimenea sigue siendo su única voz.