
Se accidentan pilotos de la FAM en aeropuerto de Chihuahua
Entre los diversos asuntos tratados ayer en la mesa de seguridad de los lunes, la gobernadora Maru Campos, priorizó el análisis y evaluación de resultados en el tema de la protección a la mujer.
Los datos presentados por la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM) son reveladores.
En lo que va de 2025, se han iniciado 13 carpetas de investigación por feminicidio, con un avance significativo: seis ya tienen vinculación a proceso y solo dos fueron archivadas.
Además, las 14 carpetas por tentativa de feminicidio y las 16 sentencias condenatorias obtenidas este año, muestran un esfuerzo por no dejar impunes estos crímenes.
Sin embargo, estos números, aunque positivos en términos de seguimiento judicial, también son un recordatorio de la magnitud del problema.
Cada carpeta representa una vida rota, una familia en duelo, una sociedad que aún no logra erradicar la violencia de género.
El trabajo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceave), con más de 36 mil personas atendidas por primera vez y cientos de miles de servicios jurídicos y psicológicos desde 2021, evidencia un enfoque integral que va más allá de la persecución penal.
Pero el verdadero desafío, como lo subrayó Campos, está en la coordinación interinstitucional.
La colaboración entre la FEM, Ceave y el Instituto Chihuahuense de las Mujeres es crucial para garantizar no solo justicia, sino también prevención y atención oportuna.
No obstante, la reunión también deja preguntas abiertas. ¿Son suficientes estas acciones frente a la complejidad de la violencia de género? ¿Qué medidas preventivas se están implementando para reducir esas 13 carpetas de feminicidio a cero?
La gobernadora ha dado un paso al frente al priorizar este tema, pero la sociedad chihuahuense espera más: políticas públicas que ataquen las raíces culturales y estructurales de la violencia, además de resultados visibles en las calles.
Maru Campos sabe que la seguridad de las mujeres no es solo un asunto de estadísticas, sino de voluntad política y acción sostenida.
Chihuahua puede ser un ejemplo nacional si logra traducir estas reuniones en cambios reales. Por ahora, la Mesa de Seguridad es un avance, pero el camino es largo y la exigencia ciudadana, implacable.
………….
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso se reúne hoy a fin de definir una nueva terna para la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), cuyo plazo ya feneció.
La bancada de Morena que dirige Cuauhtémoc Estrada, insiste en que la titular debe ser una mujer, argumentando una deuda histórica, pues la CEDH ha tenido siete presidentes hombres.
En la pasada votación la ex diputada panista Geo Bujanda se quedó a un voto de lograrlo al ser rechazada por los doce legisladores de la bancada guinda.
El reto de lograr hoy un consenso entre las fuerzas políticas, para una nueva terna, recae en el presidente de JUCOPO, Alfredo Chávez.
Si no se alcanza un acuerdo hoy, cabe la posibilidad de declarar desierta la convocatoria y abrir un nuevo proceso, lo que podría extender la presidencia interina de Alejandro Carrasco.
El período ordinario de sesiones termina en mayo, lo que presiona para resolver el asunto o posponerlo.
…………
Hablando del Congreso, la sesión ordinaria de esta mañana será maratónica, según los asuntos enlistados publicados en la página web de la legislatura.
Entre ellos destaca la propuesta de la diputada panista Nancy Frías para que el Congreso pida a los municipios garantizar el acceso efectivo a la cobertura médica de sus policías municipales, mediante celebración de convenios con el Instituto Mexicano del Seguro Social, o a través de alternativas como el programa estatal “MediChihuahua”; así como dar acompañamiento para formalizar dichos convenios.
El servicio médico a policías municipales es aceptable en municipios como Chihuahua y Ciudad Juárez, pero en el resto deja mucho que desear.
……….
La Red de Defensa Magisterial continúa haciendo mucho ruido en el estado y fuera de él, en la búsqueda de la eliminación de la Ley del ISSSTE del año 2007. Ayer tomaron las oficinas de la sección 8 del SNTE y la clausuraron de forma simbólica.
Clausurado por AuSNTE, decían cartulinas de los maestros que se manifestaron ayer en la ciudad de Chihuahua, pero que simultáneamente también estuvieron en Ciudad Juárez, Balleza, San Juanito y Creel.
El secretario general de la Octava, el maestro Eduardo Zendejas no los atendió porque se encontraba en un evento de reconocimiento a maestros federales en Ciudad Juárez, sin embargo, pidió a la Red crear una comisión para entablar el diálogo. Hasta entrada la tarde de ayer no se había concretado la cita para el día de hoy
De pronto el movimiento de maestros que integran a la Red de Defensa Magisterial creció, tal vez al principio no los veían como foco de alerta, pero parece que eso ya cambió y el profe Zendejas sabe que es el momento de sentarse a dialogar.
Además de la eliminación de la Ley del ISSSTE que se aprobó en el año 2007, los maestros disidentes piden que el cálculo de las pensiones se de en base a salarios mínimos y no en UMAS, aumento al salario base, la desaparición del USICAMM, entre otras acciones.
……………
Mucho se habló del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el incremento del 9% al sueldo de los maestros, sin embargo, el PRI de Chihuahua ha señalado que sólo el 1% de ese porcentaje irá al sueldo base.
Nos dicen que el resto del recurso irá en los bonos de puntualidad, asistencia y en otras prestaciones que los propios docentes han ganado a través de los años. Finalmente se convertirán en estímulos que pueden eliminarse.
Hasta el momento los maestros no han dicho nada, tal vez porque aún no han entrado al análisis de la propuesta y puede ser que se den cuenta hasta que les llegue su primer cheque con el aumento real, el resto dependerá de otras circunstancias.
……………
La presidenta del PAN en el estado Daniela Álvarez se reunió con expresidetes del Comité Municipal de Cuauhtémoc y con algunos otros liderazgos, con la intención de escuchar experiencias y los retos por lo que atraviesa el estado, pero concretamente los de la región.
Daniela ha estado muy activa desde hace semanas, visitando municipios y llevando un mensaje de trabajo y unidad, además es quien ha dado la batalla en contra de la senadora Andrea Chávez y su lucha constante en contra del Gobierno del Estado.
Quien también estaba muy cerca era el diputado Saúl Mireles, para muchos el candidato natural a ocupar la silla que en el 2027 dejará el alcalde Beto Pérez.
Aunque falta tiempo, en Cuauhtémoc muchos de los liderazgos están apuntando a Mireles, quien por el momento ha dicho que está concentrado en su labor como diputado, lo que dicen todos pues.
La realidad es que en aquellas tierras ven por el PAN sólo 2 opciones, Saúl Mireles o Miguel López, actual titular de la JMAS. Al tiempo.
Para comentarios: [email protected]