
Que CNTE decida si quiere diálogo este miércoles con Segob: Sheinbaum
Ayer por la tarde se llevó a cabo la toma de protesta de Don Leopoldo Mares como presidente del Consejo Coordinador Empresarial, en un evento que reunió a la crema y nata del sector empresarial y político de Chihuahua, incluida la gobernadora Maru Campos, el alcalde Marco Bonilla y Myriam Hernández, presidenta del TSJE.
En su mensaje, Mares señaló que el país atraviesa por problemas importantes como el gusano barrenador, temas de migración y algunos otros, que han puesto en peligro temas sociales y económicos. Su mensaje fue alentador y pidió conservar la esperanza.
Un tema que llamó la atención, es que el empresario pidió a los agremiados del CCE que colaboren para acabar con los salarios de pobreza y no contribuir a la tristeza de las familias chihuahuenses.
Otro dato interesante surgió de una frase del presidente saliente Federico Baeza durante su mensaje: “La política es tan importante que no podemos dejarlos solos”. Al tomar la palabra, no se identificó si fue un chascarrillo, pero la gobernadora casi casi le pidió que aclarara el sentido de la frase, a lo que Federico respondió que se trata de apoyar al gobierno.
Lo que es un hecho es que a la gobernadora le extrañó bastante la frase.
………………
Por cierto, sonrieron, compartieron miradas, se saludaron y se aplaudieron, así fue la interacción de la gobernadora Maru Campos y el alcalde Marco Bonilla durante la toma de protesta de Don Leopoldo Mares.
Sus discursos coincidieron en muchos puntos y se nota que siguen caminando en equipo. La coincidencia que más llamó la atención fue el llamado a participar en la elección del 1 de junio, ambos pidieron a los empresarios participar junto con toda su plantilla laboral para demostrar que en Chihuahua existe democracia y participación ciudadana. Parece ser que quien anda sembrando la discordia entre estos dos políticos va a tener que buscarle por otro lado.
Maru y Marco coincidieron en la importancia que tienen los empresarios en el desarrollo económico de la ciudad y estado por medio de la generación de empleos.
………..
Morena aprovechó la sesión de Congreso del Estado en la fronteriza Ciudad Juárez para cuestionar diversos temas al gobierno del Estado.
Antes, Carlos Ortíz, el representante del gobierno estatal en la frontera, durante sesión solemne, habría llamado a la unidad de las fuerzas políticas para hacer crecer a Ciudad Juárez.
Pero Morena es Morena y sus legisladores pidieron cuentas al gobierno estatal sobre el sistema de transporte urbano y el avance de la construcción de la Torre Centinela.
Hablaron de opacidad, pero nunca de la voluntad de hacer un ejercicio donde se conjugue el interés de avanzar en la solución de las demandas chihuahuenses, incluso comprometer su gestión ante el gobierno federal bajo la era de la 4T.
………….
Ya que estamos con la sesión de ayer en Juárez, llamó la atención que por parte de la bancada del PRI sólo asistió el diputado José Luis Villalobos. Preguntando aquí y allá, nos aseguran que la instrucción del coordinador Arturo Medina fue la de dividirse y cumplir algunos compromisos que previamente se habían adquirido.
El acuerdo fue que Villalobos iba a la sesión, mientras que el resto se quedaban para atender gestiones, reuniones por temas de ganadería, seguridad y la firma de convenio de Pertinencia Cultural que hizo el Gobierno del Estado, con el que se aplicarán acciones, estrategias y cursos de capacitación para mejorar el acceso a la justicia para las comunidades indígenas, temas en los que los diputados priistas tenían que prestar atención y no quedar fuera de las decisiones.
…………..
Ninguna fuerza política acepta o niega el operativo acordeón para “facilitar” la movilización de sus adeptos a las urnas el primero de junio para la renovación del Poder Judicial, con el listado de aspirantes a ministros, jueces y magistrados.
Y como se trata de un acuerdo no escrito, aquel partido político y/o ente gubernamental con más recurso, se llevará el mayor número de cargos en el Poder Judicial.
Estamos a cuatro días de la mayor simulación para la elección popular de juzgadores.
La idea, promovida por el ex presidente López Obrador, no fue para terminar con la “gran corrupción” y deficiencias del sistema de impartición de justicia.
La filosofía de los gobiernos socialistas es tomar el control de los poderes, extinguir dependencias incómodas y definir la narrativa diaria con el apoyo de medios afines y opinólogos en redes sociales.
Y como hoy en el país la oposición solo ve por los intereses de unos cuantos de los suyos, el control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la joya de la corona, parece que no tendrá obstáculo alguno.
La esperanza es que la oposición en los estados haga la parte que le corresponde y al menos logre sensibilizar a la población de lo que está hoy en juego en el país.
………….
Desde meses atrás, diversas encuestadoras sostienen que MORENA aventaja ligeramente al PAN en las preferencias ciudadanas para la gubernatura en 2027.
De hecho, hay inquietud en Palacio de Gobierno.
La posibilidad de nuevos ajustes en el gabinete a mediados de junio es prácticamente un hecho, así como la estrategia de mantener en la pasarela a las dos figuras con mayor nivel de aceptación a fin de cerrar filas al interior de Acción Nacional y con aliado PRI, por cierto, en caída libre.
Para botón de muestra sobre los resultados de diversas encuestas, destaca el caso de RUBRUM con un sondeo realizado esta semana a través de 1000 llamadas telefónicas.
El Partido MORENA cuenta con un 38 por ciento de apoyo y el PAN con el 31 y con un porcentaje de indecisos del 20 por ciento.
Podría decirse que hay un empate técnico a destrabarse con las alianzas electorales que logren ambas marcas.
Pero como todo proceso electoral es distinto y los errores cuentan, todos los sondeos que se hagan al menos lo que resta del año y el 2026, solo sirven para que los contendientes no pierdan la brújula y comiencen a medir cuál es su real capacidad de fuego.
Dentro de MORENA, la senadora Andrea Chávez emerge como una figura dominante, liderando con 12 puntos de ventaja sobre Cruz Pérez Cuéllar, alcalde de Ciudad Juárez.
No obstante, la fortaleza de Chávez dependerá de su capacidad para mantener la unidad interna, capitalizar el apoyo de las bases morenistas y, lo más importante, que cuente con el respaldo de la presidenta Sheinbaum o bien de Andy López Beltrán, el hijo del ex presidente y, de quien se dice, recibe indicaciones directas de Andrés Manuel López Obrador.
Por el lado del PAN, el alcalde Marco Bonilla se perfila como un contendiente sólido, con un impresionante 74% de preferencias dentro de su partido.
Su liderazgo no solo refuerza la posición del panismo como una fuerza competitiva, sino que también lo coloca como un posible contrapeso frente al avance de MORENA.
La experiencia de Bonilla en la política local y su capacidad para conectar con el electorado serán clave para cerrar la brecha con el puntero.
El PRI, aunque rezagado, no puede descartarse del todo.
El popular cantante y actual diputado federal, Tony Meléndez, aparece como su mejor carta para la gubernatura, según RUBRUM.
El desafío para los priistas será enorme: recuperar relevancia en un estado donde la contienda parece polarizarse entre MORENA y PAN.
La fragmentación del voto opositor y la capacidad del PRI para negociar alianzas podrían ser determinantes.
Con más de un año por delante, los indecisos serán el botín más codiciado.
Los partidos deberán afinar sus estrategias, no solo para consolidar a sus bases, sino para conquistar a ese 20% que aún no decide.
En Chihuahua, la batalla por 2027 ya comenzó, y promete ser un choque de titanes.
RUBRUM también midió preferencias para la renovación de la alcaldía de Chihuahua, también en 2027.
En este ejercicio, realizó 600 llamadas telefónicas.
Acción Nacional refrenda su poderío en el municipio con un 46 por ciento de preferencia y le sigue MORENA con 32 por ciento, lo que nunca se había visto en diversas mediciones.
Dentro del PAN, la competencia interna es feroz.
La diputada federal Manque Granados y el fiscal general César Jáuregui, hacen el uno -dos, con un margen muy estrecho.
Cada uno con fortalezas distintas.
Granados, con un perfil fresco y dinámico, podría captar a un electorado que busca renovación, mientras que Jáuregui, con su experiencia y arraigo en la política local, apela a la base tradicional panista.
La definición de esta interna será crucial, pues el PAN necesita un candidato que no solo unifique al partido, sino que enfrente con solidez el avance de Morena en la capital.
En el bando de Morena, la contienda interna está fragmentada y sin aspirantes surgidos de sus cuadros.
El ex alcalde priista Marco Quezada, la ex Verde Brenda Ríos y el ex panista Miguel La Torre compiten por liderar las preferencias.
Sin embargo, esta falta de un favorito claro podría ser una debilidad si Morena no logra consolidar una candidatura sólida pronto.
En una ciudad donde el PAN ha dominado históricamente, Morena tiene la oportunidad de capitalizar el desgaste del gobierno actual, pero necesitará un mensaje claro y un candidato que conecte con las demandas ciudadanas de cambio y eficacia.
El PRI, con Fermín Ordóñez como su mejor carta, enfrenta un panorama complicado.
Aunque no está descartado, su posición rezagada lo obliga a replantear su estrategia.
Ordóñez deberá construir una narrativa que lo diferencie en un escenario polarizado, apelando a sectores descontentos con ambos contendientes principales.
Una alianza estratégica podría ser su única opción para ganar relevancia, pero el tiempo apremia.
Con un 11% de indecisos, según RUBRUM, la elección en Chihuahua capital está lejos de estar decidida.
Al igual que en la contienda por la gubernatura, la estrategia de los partidos para el caso de la elección municipal, es también ir por los indecisos y definir si el PRI se sumará o irá por la libre con un nada alentador pronóstico.
Para comentarios: [email protected]