
Respalda Alma Portillo a parralenses para garantizar el abasto de agua
*¡Están acabando con Pensiones Civiles del Estado!
*Hay solución, todo es querer.
Hola a mis unos cuantos cientos de lectores, le sigo agradecido por su lealtad, hoy hablaremos de una situación muy de Chihuahua y muy lamentable tema que está dañando a miles de Familias.
Pensiones Civiles del estado se fundó en 1957 con el propósito de brindar seguridad social a quienes laboraban en ese entonces en el gobierno del estado, pero en 1966 se le dio la encomienda de otorgar servicios médicos a los trabajadores del gobierno estatal.
Desde los inicios del siglo XX y hasta fines de los años cincuenta, el Gobierno del Estado venía atendiendo de manera no sistemática diversas prestaciones socioeconómicas, de vivienda y de servicio médico para sus servidores públicos. A mediados del siglo, el magisterio del subsistema estatal se acercó constantemente al Gobierno del Estado para solicitarle la creación de un instituto de seguridad social para ellos y sus familias.
Fue así como se creó la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, en tiempos del gobernador Teófilo Borunda Ortiz, mediante el decreto No. 92 de la Cuadragésimo Quinta Legislatura del Estado, publicado en el periódico oficial No. 7 del miércoles 23 de enero de 1957. Esta antigua “Dirección de Pensiones Civiles del Estado”, fue creada como organismo descentralizado del Gobierno del Estado de Chihuahua y, como tal, tiene personalidad jurídica, patrimonio y competencia propios, de acuerdo con la Ley que la creó, que fue aprobada en 1957 y modificada sustancialmente en 1981.
Dicha ley sólo contempló la seguridad social relativa a prestaciones socioeconómicas tales como pensiones y jubilaciones y préstamos económicos. Su contenido no previó la prestación de los servicios médicos, los cuales posteriormente se plasmaron en distinto instrumento normativo que es el Reglamento de los Servicios Médicos para los Trabajadores al Servicio del Estado.
La seguridad social del naciente Instituto amparaba no sólo a los trabajadores de la educación del subsistema estatal, sino que el Gobierno del Estado fue afiliando paulatinamente a todos sus trabajadores de las diversas categorías.
De acuerdo con documentos oficiales, el 1º de marzo de 1958 se incorporó al régimen de la Ley de Pensiones al personal de la Universidad Autónoma de Chihuahua; el 1º de mayo de 1968 fue incorporado el personal de los hospitales Central, Infantil y Psiquiátrico de Chihuahua, y los hospitales de la asistencia pública del estado en Cd. Juárez, Jiménez y Cuauhtémoc:
La Junta Municipal de Aguas y Saneamiento y la Junta Central de Aguas y Saneamiento se incorporaron en 1971 y 1974, respectivamente. Durante nueve años Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua fue una institución sólo facultada para otorgar pensiones y préstamos diversos.
El 17 de febrero de 1965, el Gobierno del Estado y el sindicato de maestros del sistema estatal (Sección XL del SNTE), firmaron un convenio por el que el Gobierno se obligaba a gestionar la incorporación de los trabajadores del estado y los trabajadores de la educación a los regímenes de seguridad social del IMSS o con el ISSSTE.
Un año después, el 23 de febrero de 1966, ante el fracaso de esas gestiones, ambas instancias formaron un nuevo convenio por el que el sindicato de maestros aceptó provisionalmente que los servicios médico-asistenciales “se realicen por parte del Gobierno del Estado contratando hospitales, clínicas o sanatorios particulares”, en tanto se hacían las adaptaciones necesarias en los hospitales del estado para prestar servicios similares a los del IMSS o del ISSSTE. Así, en 1966, el Gobierno del Estado encomendó también a Pensiones Civiles la organización, funcionamiento y prestación de los servicios médicos para los trabajadores del magisterio estatal, a través de un órgano desconcentrado llamado Servicios Médicos Estatales.
La cuota ascendía al 2% de las percepciones de los maestros afiliados. Fue entonces, cuando la Dirección de Pensiones Civiles del Estado nombró a un equipo de 15 prestigiados médicos chihuahuenses, quienes al mando del Dr. Manuel M. Cota Martínez, fueron los fundadores de los servicios médicos de esta Institución a partir del 1º de marzo de 1966. Junto con el Dr. Cota Martínez fundaron estos servicios, los doctores: Manuel Aranda Rendón, Sergio Chávez Saldaña, José Lozoya Dávila, Inocente Martínez Vargas, Francisco Ramos García, Herminio Sagarnaga Alarcón, Manuel Vargas Curiel, Alberto Chávez Cázares, Pedro Leal Rodríguez, Alfonso Luján Sánchez, Alonso Naveda Arroyo, Daniel Rodríguez Ramírez, Luis Alfonso Tarín Aranda y José Velazco Ortiz.
Paulatinamente el Gobierno Estatal fue incorporando a sus trabajadores a los servicios médicos, tal y como lo refleja una solicitud que el gobernador Oscar Flores Sánchez hizo en junio de 1969, para que Pensiones incorporara a tales servicios a trabajadores que percibían sueldos en las partidas 205, 207-2, 210-11, 230, 236, 240 y 308; y explica que amplió la cobertura “…por razones de profunda solidaridad humana y de estricta justicia”, ya que eran trabajadores de bajos ingresos.
Posteriormente, en febrero de 1971 se renovó el convenio de prestación de los servicios médicos incluyendo en él, además de los maestros, a todos los trabajadores y funcionarios del Gobierno del Estado. En el convenio se precisaron las condiciones y beneficiarios del servicio médico, así como su contenido, que incluía medicina general, especial, laboratorio, diagnóstico y prevención. Nació así el primer Reglamento de Servicios Médicos para los Trabajadores del Estado de Chihuahua, que incrementó al 3% la cuota de los trabajadores para acceder al servicio.
A fines de 1981 se aprobó una nueva Ley de Pensiones y el actual Reglamento de los Trabajadores al Servicio del Estado. La nueva ley, denominó al Instituto simplemente “Pensiones Civiles del Estado”, dejando de ser “Dirección de Pensiones…”; incrementó de 2.5% a 5% las aportaciones del Gobierno del Estado y de los trabajadores para el fondo de retiro, creó las pensiones de viudez y orfandad e introdujo la pensión dinámica para incrementar el monto de las pensiones en el mismo porcentaje que a los trabajadores en activo.
Los directores de la Institución han sido los siguientes, según consta en las actas oficiales: Sr. Raúl Yañez Loria + (1957 - 1959)- Sr. Carlos Velarde Delgado + (1959 - 1961) - Lic. Francisco Rey González (1962 - 1966) - Sr. Héctor Bouchez Rivero + (1966 - 1968) - Sr. Luis Fuentes Molinar (1968 - 1974) - Lic. Oscar Aguilar Márquez + (1974 - 1977) - Lic. Jorge Ledezma Ferro (1977 - 1978) - Lic. Luis Villagrán Arrieta (1978 - 1980) - Sr. Luis Fuentes Molinar (1980 - 1982) - Lic. Santiago de la Peña Romo (1982 - 1986) - C.P. Pedro Gallo Torres + (1986 - 1992) - C.P. Jorge Sánchez Baca (1992 - 1996) - Lic. Fco. Hugo .Gutiérrez Dávila (1996 - 1997) - Dr. Andrés Barba Barba (1997 - 1998) - Lic. Miguel Etzel Maldonado + (1998 - 2002) - Lic. José Reyes Baeza Terrazas (2002 - 2003) - Lic. Luis Jesús Ruiz Palma (2003 - 2004) - Lic. Graciela Ortiz González (2004 - 2006) - Lic. Ricardo Mejía Borja Rey (2006 - 2010) - C.P. Jesús Miguel Sapién Ponce (2010 - 2012) - Dr. Marcelo González Tachiquín (2012 - 2014) - Lic. Sergio Martínez Garza (2014 - 2016) - C.P. Alberto José Herrera González (2016 - 2021) - Lic. Francisco Hugo Gutiérrez Dávila (2021-2024)
- Lic. Marco Antonio García Herrera (Actual Director General)
Las administraciones de los sesentas se distinguieron por crear y consolidar el diseño de prestación de los servicios médicos; las de los setentas y ochentas, destacaron por la construcción de unidades habitacionales en todo el estado; las de los ochentas ampliaron la infraestructura de servicios médicos entre los que se incluyen: Gabinete de Rayos X, Laboratorio de Análisis Clínicos, Centro de Información y Orientación Toxicológica, Citas por Teléfono, Expediente Único Clínico, Cirugía ambulatoria, Servicio de Ambulancias y edificio de 6 niveles en Cd. Juárez.
El máximo órgano de gobierno es la H. Junta Directiva integrada por los titulares de: Secretaría de Hacienda, Secretaría de Educación y Deporte, Secretaría de Salud, Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Secretario General de la Sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado y el Director General de Pensiones Civiles del Estado. Administrativamente, la dirección general cuenta con 4 direcciones, la Médica, la de Finanzas, la de Administración y la de Prestaciones Socioeconómicas, que, a su vez, cuentan con Departamentos y Delegaciones Cabecera, Divisiones, Secciones y botiquines. Los principales sectores de usuarios son, en orden de importancia cuantitativa en el padrón: trabajadores de la educación agremiados en la Sección 42 del SNTE, servidores públicos estatales de los 3 poderes del estado, catedráticos y empleados de la UACH, y empleados de algunos organismos descentralizados, así como los beneficiarios de dichos trabajadores que en conjunto suman más de 90 mil derechohabientes.
Algunas instituciones que han adeudado a Pensiones Civiles del Estado (PCE) de Chihuahua son: La Secretaría de Hacienda del Estado, La JCAS, Algunas JMAS, La UACH.
Los principales organismos deudores de cuotas de trabajadores y aportaciones de patrones a PCE son Hacienda con mil 253 millones de pesos; la UACH con mil 92 mdp; JMAS Chihuahua con 492 mdp; la JCAS con 90 mdp; el total de la deuda entre todos los organismos afiliados a PCE asciende a 3 mil 300 mdp según informó el contador Herrera.
De mil 100 millones de pesos de adeudo que instituciones y organismos tenían a PCE en el 2016 al último corte del 31 de septiembre del presente ascendió a 3 mil 300 mdp, de los cuales 809 mdp son de recargos por parte de los deudores.
Esto es lo que ha provocado una gran enfermedad en tan honorable Institución de salud, una enfermedad que con mejórales la han querido salvar, pero continúa con marchas forzadas para sacar adelante Pensiones Civiles.
La pregunta es; ¿porque no pagan (aunque sea a plazos) esas instituciones de Gobierno a PCE?, otra pregunta los dineros de los derechohabientes, ¿dónde quedaron?, ¿porque tan callado el Srio. de la 42?, ¿le llegaron al precio?, y los demás Srios. de las diferentes secretarias de Estado?, ¿la fiscalía de anticorrupción ha realizado alguna investigación?, la Secretaría de Hacienda que es la que más adeuda, y la que recoge los dineros que les quitan a los trabajadores, ¿qué ha hecho al respecto?, ¡en fin es un cuento de nunca acabar!, pero que tiene solución, una solución que está en manos del H. Congreso del Estado… que se determine una cantidad ya sea mensual, semestral de pagos a Pensiones, ya que debe muchos servicios y la gente se está muriendo porque ni medicamentos hay…
En fin, ojalá se pueda resolver este tema pronto, que nuestra Gobernadora del Estado, Maestra María Eugenia Campos Galván, le preste interés al respecto y tome el toro por los cuernos, que los 33 Diputados de esta LXVIII Legislatura Local, tome las decisiones pertinentes al caso, que los Secretarios y Directores, le rasquen al ladrillo y que los sindicatos (en especial del Magisterio) ya se pongan a trabajar por sus agremiados.
Gracias por su atención, nos vemos en la siguiente presentación, ¡hasta la vista!
ELRESBALADERO TV
www.elresbaladero.com.MX
Correo; [email protected]
Redes sociales: Lalo Porras Ortiz.