
Registra Chihuahua 605 casos de Sarampión
*falta de sentido político a nuestra PresidentA.
*Ellos contra Adriadna Montiel.
*Ahora le toca a la libertad de expresión.
*Ahora si, ¡a desaparecer todo lo que estorba!
*881 plazas Federales se juegan en 6 boletas.
Grave error político de la PresidentA de México, el no estar en los funerales del Papa Francisco, que por cierto a quien visitó cuando andaba en campaña.
El señalamiento circula en todos los Medios.
Las relaciones México-El Vaticano mal desde 2018).
La semana anterior, las Fuerzas Armadas del recién reelecto presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revelaron que había una especie de complot en contra del mandatario y de varios de sus colaboradores en el que supuestamente participarían sicarios llegados a Quito desde México.
La reacción del gobierno de la 4T –que no debería haber reaccionado– fue desproporcionada.
Pocas horas después, la Secretaría de Relaciones Exteriores de Claudia Sheinbaum negó “tajantemente” la vinculación con “supuestos actos delictivos” en Ecuador contra Noboa y su gabinete ministerial tras los comicios en ese país, con el que México no tiene relación diplomática.
El “tajante” rechazo seguramente fue una ideota del inexperto canciller y “doctor psiquiatra” Juan Ramón de la Fuente –aprendiz de todo, maestro de nada–, quien embarcó además a su jefa la presidente Sheinbaum, quien se sumó al rechazo a las que no eran acusaciones en contra de su gobierno. ¡Se aventaron como “El Borras”!
De la Fuente se puso el saco.
O quizá sólo confirmó que la 4te sí tiene relaciones de complicidad con los cárteles y sus sicarios.
La SRE metió la pata.
Y el costo político es que ahora en todo el mundo ya confirmaron que el régimen sí tiene vínculos con los criminales, como acusó Donald Trump.
La tercera parte de los diputados que el movimiento de AMLO tiene en San Lázaro se le alebrestaron a su pastor Ricardo Monreal y, en la plenaria correspondiente al martes, se fueron con todo en contra de la secretaria del llamado Bienestar, Ariadna Montiel, a quien entre otras linduras acusaron de déspota y hasta de corrupta.
La labor de Ariadna, es una labor muy humanitaria, pero llega al “papi Gobierno” otra vez, algo que se fue desterrando poco a poco, y si no mal recuerdo en los años 70’s, se apoyaba a los mayores de 60 y más y se dieron decenas de programas en favor de la sociedad, solo que para recibir los apoyos, tenías que TRABAJAR en algo, el estudiante a estudiar, al flojo ¡NADA!, al campo se dieron varios pasos para que se apoyara al campo y vaya que hubo producción, son solo ejemplos, obvio ahora son para lograr votos.
De los más de 250 legisladores de la manada guinda, 80 demandaron que la funcionaria sea removida de su cargo, lo cual es un involuntario golpe a su mesías tabasqueño, quien la puso ahí para que manejara poco más de medio billón de pesos al año para “ayudas” a su clientela electoral, contando siempre con que todo aquello que no encuentre destinatario o esté mal acomodado irá a ciertos bolsillos.
Sabemos quién es quién manipula esas acciones y está en el
Senado…
Por otro lado; Para algunos sectores privados y organizaciones civiles, se trata de un intento autoritario del Estado por recuperar atribuciones y controlar las comunicaciones; para otros, es una corrección necesaria tras una década de concesiones a los monopolios y del fracaso del modelo de “autorregulación” bajo el amparo de supuestos órganos autónomos.
Desde su creación en 2013, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue promovido como garante de la competencia y la neutralidad en el sector.
Sin embargo, lejos de romper con los poderes fácticos, el IFT operó muchas veces como un facilitador de intereses empresariales, dejando al Estado en una posición subordinada.
Grandes consorcios como América Móvil y Televisa mantuvieron su dominio, no sólo en la infraestructura, sino en los contenidos y la orientación informativa de la mayoría de los medios.
Aquí localmente observamos que unos cuantos se llevan el 80% del presupuesto Gubernamental, y el resto está a expensas de si caes bien o no.
En 200 años de existir los Estados Unidos Mexicanos, por primera ocasión vemos la desaparición de División de Poderes.
Ni en las épocas del santaanismo, tampoco en el largo período porfirista, ni con el dominante Jefe Máximo de la Revolución, los gobernantes llegaron al extremo de vengarse por perder el control absoluto del Poder Judicial Federal y la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El 2 de enero de 2023 fue un día funesto para el entonces Presidente de México, el desarticulado tabasqueño, porque fue elegida para presidir el Pleno de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, no perteneciente a su círculo “de 90 por ciento de confianza y 10 de capacidad”.
Pretendió imponer a una abogada, esposa de su contratista preferido, pero en el camino de los últimos meses de 2022 se supo, vía denuncia de Guillermo Sheridan, que la candidata del presidente, había plagiado una tesis profesional para presentar la suya.
Lo único que logró el de Macuspana fue que su amiga fuese a ocupar un sitial de ministra.
El antecesor de la Ministra Presidenta, es la mancha más negra en la historia del Máximo Tribunal de la Justicia.
arturo fernando zaldívar lelo de larrea, (no le pongo mayúsculas porque ni eso merece) era empleado incondicional del tabasqueño.
Siendo ministro presidente cometió todo tipo de violaciones constitucionales, “renunció” ante el presidente no ante el Senado que lo nombró y se pretendió alargar su período, dos años, al frente de la Suprema Corte.
Finalmente se refugió con la primera Presidenta de México, a quien entregó el proyecto para desaparecer la autonomía de la Suprema Corte y del Poder Judicial. Vive arrinconado en una oficina de Palacio Nacional.
Otros factores que incrementaron la guerra sucia de Palacio Nacional contra la Suprema Corte de Justicia, el que la Ministra Presidenta no se haya levantado de su asiento en un evento celebrado en Querétaro, sin saludar al presidente.
Los fallos aprobados en sentencias de los Ministros, no eran favorables para el papá de “Andy”. Eso lo enfurecía.
PROSELITISMO POLÍTICO
La ciudadanía ha manifestado indiferencia e inconformidad ante la campaña que realizan, casi cuatro mil mujeres y hombres, para las elecciones programadas por el gobierno del tabasqueño para “democratizar” la administración e impartición de justicia.
No hay suficiente información sobre el proceso y su desarrollo.
La gente se pregunta ¿para qué el gasto inútil de seis mil millones de pesos?, si de antemano ya saben quiénes serán los que ocupen la mayoría de las 881 plazas que están en juego.
Frente a la displicencia de los posibles electores, la primera Presidenta de México y su equipo lograron, con el apoyo del Instituto Nacional Electoral, echar por tierra la prohibición de inmiscuirse en el proceso, así ya participan legisladores federales y estatales, gobernadores y presidentes municipales.
Como tampoco eso “levanta” el ánimo de las y los electores, con todo descaro la dirigencia del partido en el poder, so pretexto de un “programa de información”, hace campaña en todo el País.
La legislación, aprobada por ellos mismos, los morenistas, está anulada en cuanto a la no participación de partidos políticos con o sin registro.
El hijo de YSQ, como secretario de organización del comité nacional de su partido, hace doble campaña y nadie lo puede, ni podrá, detener.
Andrés Manuel López Beltrán quiere ser candidato presidencial en 2030 y de paso, con el presupuesto derivado de nuestros impuestos, apoya a los aspirantes a ministros, magistrados y jueces.
Obvio, los dirigentes de los negocios familiares, léase PT, Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano, se suman al carro del vencedor.
PRI, PAN y lo que quede de otros grupos, ni siquiera aparecen.
¿HABRÁ IMPARCIALIDAD?
Todos, o la mayoría, los que obtengan los votos necesarios tendrán puesta la playera, el chaleco o la bufanda del color guinda, de ahí, que nos preguntemos:
Podemos pensar que los impartidores de justicia, ¿serán imparciales al dictar una sentencia?
¿A quiénes van a rendir cuentas, de sus actos, los funcionarios judiciales que resulten “electos”?
¿Están preparados para las funciones de alta responsabilidad en la Suprema Corte de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los juzgados federales?
¿Cómo garantizarán tener autonomía, si los apoyó el partido político en el poder?
¿Quiénes determinarán cómo eliminar la corrupción en el medio judicial, de la cuál ni este ni el anterior gobierno han demostrado combatirla mediante denuncias escritas, fundamentadas jurídicamente?
Los cuestionamientos serán muchos más.
Al entrar en funciones, al practicarse “la justicia democrática”, lo primero que frenará los procesos judiciales será la inexperiencia e ignorancia de quienes tengan la misión de impartir justicia.
Los grandes y especializados bufetes en las diferentes ramas del Derecho, los despachos de litigantes cotidianos, los grupos de pasantes en la Licenciatura de Derecho, tendrán que actuar con mucha firmeza y no permitir las maniobras políticas que pueden darse y que contarán con respaldo de los órganos oficiales.
SEIS BOLETAS, CONFUSIÓN PLENA…
Estamos frente a unas elecciones de confusión, porque la ciudadana y el ciudadano, comunes y corrientes, no sabrán qué hacer con las seis boletas que recibirán.
Cada papeleta tendrá un considerable listado de nombres y el elector deberá marcar por quién deposita su voto.
Si para las elecciones ordinarias, las sexenales y las de medio camino, surgen muchas dudas y cientos de personas invalidan su voto, tachan la boleta, ponen nombres, escriben frases, ¡imaginemos lo que sucederá el domingo 1 de junio!
Tres de esas boletas contendrán nombres de aspirantes.
La primera, para decidir por un candidato a ocupar sitial en la Suprema Corte.
La segunda, para elegir a uno de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
La tercera, es votar por un candidato a Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF.
Deposita las tres boletas, cada una en la urna correspondiente.
En sus manos le quedan otras tres boletas, para seleccionar a quienes estarán en los Tribunales Colegiados de Circuito, a Jueces de Distrito y a Magistrados de las Salas Regionales del TEPJF.
¡Clarísimo! ¿Alguna duda?
Inicialmente nos informaron que hay 3,422 candidatos para las 881 plazas que están en juego.
El número de quienes buscan una chamba en el “nuevo” medio judicial puede ascender en 2 mil más.
Las 881 plazas quedan enlistadas de la siguiente manera:
9 Ministros/as para integrar el Pleno en la SCJN.
464 Magistrados/as en Tribunales Colegiados de Circuito.
386 Jueces o Juezas de Distrito.
15 Magistrados/as para Salas Regionales del TEPJF.
5 Consejeros/as del Tribunal de Disciplina Judicial.
2 Magistrados/as de la Sala Superior del TEPJF.
Sin contar a los aspirantes a Jueces y Magistrados locales.
¡NOMBRES! ¡NOMBRES!
Para su conocimiento, estimados visitantes de estas páginas de periodismo digital, primero editores, Quadritin y el resbaladero y sin afán de pronosticador ni mucho menos, les comento que la mayoría de los futuros funcionarios judiciales, el día 2 de septiembre cuando se sienten tras de su escritorio o presidan las audiencias de ley, estarán sorprendidos de la tarea que les espera.
Los que consiguieron el cargo por el apoyo partidista, no podrán desconocer que su misión tiende a ser parcial.
Habrá quienes por primera vez estén en un cargo judicial, sin haber litigado o servido en las filas del burocratismo.
Los conocimientos teóricos no serán suficientes frente a los abogados especializados en Penal, en Civil, en Fiscal, en Administrativo.
La práctica es indispensable.
El personal de base les dará una bienvenida nada sonriente.
El trato personal tiene mucha influencia en el trabajo y, bueno, habrá quienes lleguen con la espada desenvainada: las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, impuestas por YSQ.
Al trío se anexarían las otras abogadas: María Estela Ríos González, consejera jurídica de la presidencia en el sexenio anterior; la magistrada de Circuito Fabiana Estrada Tena, una de las 21 propuestas de arturo zaldívar; Natalia Téllez Torres Orozco, con el apoyo de la dirigencia nacional del partido en el poder.
Una mención más: Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de Circuito e hija de la ministra en retiro Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.
Así pues las cosas que pasan en nuestro México querido.
Gracias por leerme.
ELRESBALADERO TV
www.elresbaladero.com.mx
Correo: [email protected]
Redes sociales: Lalo Porras Ortiz.