
Mira lo que hacen
*Ni hablar se exhibió la 4TE
*Zedillo en su papel de expresidente
*La ley mordaza, directo al comunismo
*se reúnen banqueros en Puerto Vallarta
Hola aquí nuevamente, planteando el panorama de nuestro País.
El intento de la presidentA Sheinbaum por exhibir los errores del pasado terminó por desnudar las contradicciones, omisiones y escándalos de su propio gobierno.
El balance de la confrontación Sheinbaum-Zedillo, resultó altamente negativo para la presidentA.
Destapar el Fobaproa solamente colocó en el ojo del huracán a dos personajes clave de varios en su administración:
Arturo Zaldívar, impulsor de las elecciones judiciales y a quien ahora mencionan como exasesor jurídico de banqueros, y Altagracia Gómez, hija de empresario dueño de Dina, Mimsa y Estrella Blanca, beneficiario de aquel rescate.
Obvio están; Arturo Durazo, Ignacio Mier, Esteban Moctezuma, De la Fuente, etc.
Además, reabrió heridas que apenas estaban cicatrizando, como son el mar de fracasos de proyectos como Dos Bocas, Tren Maya, Mexicana de Aviación, que ni en dos décadas recuperarán la inversión.
Ni qué decir de las grandes corruptelas a partir del 2018.
Los escándalos de SEGALMEX, INSABI y el huachicol, BIRMEX, que quitan todo resto de autoridad moral para cuestionar a nadie, porque encierran los casos de corrupción más grande de toda la historia del país.
El altercado verbal Sheinbaum-Zedillo inició por el dicho del expresidente, al afirmar que la próxima elección de jueces, ministros y magistrados, serán la muerte de la joven democracia mexicana.
Esto alteró a la primera mandataria.
Enfurecida, la presidentA argumentó que, gracias a ese procedimiento electoral, los mexicanos podrán elegir a sus jueces.
De inmediato pulularon en redes, más de una decena de casos de aspirantes venales que debieran estar en la cárcel.
En los hechos, esas elecciones están cimentadas en un solo voto, que viene de un personaje defenestrado por el propio régimen que ahora lo arropa, e incluso le dio la presidencia de la Comisión de Hacienda en el Senado… Miguel Ángel Yunes Márquez es el estigma, de un proceso desaseado de principio a fin, porque las Comisiones Evaluadoras de los tres poderes, fueron incapaces de revisar los expedientes de los aspirantes.
El INE se encuentra ahora ante la disyuntiva de emitir un AVISO a la ciudadanía, para no votar por determinadas personas que aparecen en las boletas, pero que tienen pendientes procesos judiciales por tráfico de drogas o defender a criminales.
En la pinza del autoritarismo estamos…
Por si fuera poco, esto se da en medio de un debate todavía más peligroso.
La Ley de Telecomunicaciones, expande una nube de sospechas sobre la implantación de una temible Ley Mordaza en México.
Temible se escuchó al español Taíbo II, exigiendo la nacionalización de una televisora Mexicana, ¡hágame Usted el chingado favor!
Ambos temas: elecciones judiciales y Ley de telecomunicaciones, conforman la pinza del autoritarismo que tanto niega Sheinbaum Pardo, con el único argumento de su palabra.
Esa ley crea una Agencia de Transformación Digital, que sustituirá al IFT, con una sola persona con mega facultades, que tomará decisiones clave sobre concesiones.
Se habla nuevamente, de instaurar un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que obligaría a los concesionarios de estos servicios, a entregar todos los datos biométricos y personales de los usuarios, al gobierno federal.
Esto demuestra lo “temible” del asunto.
Ya hemos visto cómo el gobierno federal utiliza datos personales de sus adversarios políticos o periodistas incómodos, y difunde, desde el mismísimo Palacio Nacional hasta fichas fiscales.
Tan sólo durante el sexenio de López Obrador, 150 periodistas fueron asesinados y más de 28 están “desaparecidos”.
Con esos antecedentes, resulta preocupante que el gobierno federal pretenda ahora facultades extrajudiciales.
El Ejecutivo Federal podrá rastrear ubicaciones sin orden judicial.
Las empresas de telefonía celular, telefónicas o proveedoras de internet, tendrán la obligación de guardar por dos años, datos de llamadas y mensajes en la red.
Como señalamos la semana pasada, el artículo 161, de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones, da facultades extraordinarias a las instituciones de seguridad pública federales y de seguridad nacional.
Estas podrán adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, “en cumplimiento de sus atribuciones”.
Así las cosas con la ley mordaza.
Volviendo al tema del enfrentamiento en la PresidentA y el ex presidente que por cierto fue más frontal que la aburrida y comprada “pelea” del canelo.
Sheinbaum quiere hablar ahora de Aguas Blancas, donde cayó el gobernador Rubén Figueroa por la matanza de 17 campesinos, y con Morena, sigue Evelyn Salgado, pese a la matanza de 20 personas en San Miguel Totolapan.
Las acusaciones mutuas entre el ex presidente Ernesto Zedillo y la presidenta Claudia Sheinbaum retratan la colisión entre dos visiones sobre la democracia: por una parte, la liberal o representativa que es la ruta que México siguió -con zigzagueos y un largo gradualismo- entre los años ochenta y hasta 2018; por otra parte, la visión populista que ha sido ejecutada de manera apresurada por los gobiernos obradoristas a partir del 2018 con el
supuesto “el pueblo manda”.
Este jueves y viernes se realizará en Puerto Vallarta la 88 Convención Bancaria, con un dejo de nostalgia porque hace 31 años, ahí mismo festejaban una “nueva generación de banqueros” que se frustró unos meses después.
La convención de Puerto Vallarta, Jalisco, de 1994 fue la tercera tras la privatización bancaria de Carlos Salinas de Gortari y la primera en la que se desterró el nombre Asociación Mexicana de Bancos para regresar a lo que más tarde se bautizó como Asociación de Bancos de México, nombre que ostenta hoy en día.
Este grupo que nació en 1928 como Asociación de Banqueros de México y se llamó Asociación Mexicana de Bancos después de que en 1982 José López Portillo nacionalizó estas instituciones tras un saqueo de divisas gestado desde sus sucursales privadas en ese año.
La reunión bancaria de 1994 tuvo una especial importancia porque Roberto Hernández -expropietario de la casa de bolsa Acciones de Valores y en ese momento accionista de Banamex- le cedía la presidencia de la Asociación a José Madariaga Lomelín -expropietario de Casa de Bolsa Probursa y propietario de Multibanco Mercantil de México-.
En ella se festejaba que la nueva generación de banqueros -casi todos ellos casabolsistas- prácticamente ya había recuperado los 13 mil millones de dólares que habían pagado por las 18 instituciones bancarias privatizadas.
Los violines de Villafontana amenizaron la cena con Carlos Salinas de Gortari y el futuro que se planteaba en la Convención era boyante.
Pero el gusto les duró solo unos meses.
Tras el error de diciembre los bancos fueron, otra vez, nacionalizados -aunque la palabra correcta fue “intervenidos”-, para que después los neobanqueros se beneficiaran del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y unos años más tarde Ernesto Zedillo convirtiera esa deuda privada en deuda pública.
Una vez saneados los bancos (con dinero público) Roberto Hernández y José Madariaga vendieron sus bancos a los transnacionales Citigroup y BBVA.
(Por cierto, ya nadie se acuerda que José Juan de Olloqui y Labastida, Gustavo Petriccioli, Fernando Solana Morales, Francisco Vizcaya, Jaime Corredor Esnaola, Humberto Soto Rodríguez y Oscar Espinosa Villarreal fueron los presidentes de la Asociación de Bancos durante la nacionalización).
Hoy, la situación es diferente, los bancos están fuertes, pero abusan de los clientes como sucedió en 1994-1995 y 1996, los años antes de la privatización.
Los mexicanos pagamos en 2024 un billón 784 mil millones de pesos a los bancos por concepto de intereses, cifra sin precedente en la historia contemporánea del país y que se enmarca en un contexto en el cual hubo un boom de tarjetas de créditos, a pesar de que las tasas fueron históricamente altas.
Pero la situación no se ha mejorado con la baja en las tasas de interés de referencia, pues nada más entre enero y febrero –cuando el Banco de México comenzó a reducir las llamadas tasas de referencia- el cobro de intereses y comisiones se ha incrementado.
Por eso nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en lo que se refiere a lo que tiene que pagar cada deudor de la banca privada y aprovecharse de los deudores mexicanos se ha convertido en el gran negocio bancario.
Gracias por seguir aquí leyéndome y compartiéndolos…
ELRESBALADERO TV
www.elresbaladero.com.mx
Correo: [email protected]
Redes: Lalo Porras Ortiz.