
Mira lo que hacen
CHIHUAHUA, Chih., 18 de agosto de 2025.- La pobreza extrema aumentó en varias entidades del país entre 2022 y 2024. De acuerdo con datos del Inegi y el análisis publicado por El Universal, unas 10 mil personas más cayeron en esta condición en la Ciudad de México, 7 mil en Baja California Sur y 4 mil en Chihuahua.
En la capital nacional, el crecimiento de la pobreza extrema se relaciona con el incremento en la población vulnerable por carencias sociales, así como con la presión en los servicios de empleo y vivienda provocada por el flujo migratorio hacia la ciudad.
Para identificar a la población en situación de pobreza extrema, se consideran aquellas personas que sufren al menos tres de las seis carencias sociales establecidas: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Además, deben tener un ingreso inferior al costo de una canasta alimentaria.
En la Ciudad de México, la proporción de personas con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria bajó de 59% a 46%. Sin embargo, la población vulnerable por carencias sociales aumentó de 267 mil a 274 mil personas.
"Más que un deterioro en el ingreso de los hogares, el aumento de personas en pobreza extrema se explica en parte por el incremento de la población vulnerable por carencias sociales", explicó Axel González, coordinador de datos en la organización México, ¿Cómo Vamos?
Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos en Banamex, señaló que, a diferencia de lo que ocurrió tras los sismos, cuando hubo un éxodo de la capital, en años recientes ha comenzado a llegar más población a la Ciudad de México, lo que genera presiones sobre el empleo y la vivienda. En este último rubro, la carencia por calidad y espacios habitacionales reportó un ligero aumento.
Rodríguez añadió que, debido al mayor flujo de inmigrantes, es probable que haya personas sin vivienda adecuada y en condiciones de desventaja frente al resto de la población en la capital.
En Chihuahua, la población en pobreza extrema aumentó en 71 mil personas, alcanzando un total de 869 mil. En Baja California Sur, el alza fue de 43 mil, llegando a 107 mil.
“En estos dos casos veo un tema más económico que ha limitado la reducción de la pobreza extrema. Recordemos que Baja California Sur fue una de las entidades más afectadas durante la pandemia, y puede que aún no haya logrado revertir completamente esa situación. No está creciendo a las tasas que solíamos ver, y antes era de las entidades más dinámicas. El sector de la construcción había mostrado un fuerte dinamismo en años anteriores”, indicó Rodríguez.
Por su parte, González mencionó que los habitantes con al menos tres carencias sociales aumentaron de 108 mil a 113 mil en Baja California Sur, lo que provocó el alza en la pobreza extrema.
En tanto, la población vulnerable por carencias sociales en Chihuahua subió de 301 mil a 314 mil personas. Rodríguez destacó que hay rezagos importantes en ese estado, particularmente en alimentación y servicios de salud, lo que podría estar afectando a grupos vulnerables como los pueblos indígenas, que representan una parte significativa de la población local.