
Culiacán: matan a 2 en hospitales; ingresan sicarios vestidos de médicos
De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, en noviembre próximo en Belém, Brasil, México está haciendo su parte, me sorprendió enterarme de que organizaciones no gubernamentales comenzaron a afianzar un modelo exitoso de la mano con el Gobierno.
Y es que recientemente, recibí una invitación del Centro Mexicano de Ecología Industrial CMEI, que convocó al lanzamiento de una serie de webinarios en conjunto con varias cámaras de la industria, el sector público y la academia, con un enfoque de circularidad y sostenibilidad corporativa.
El banner indicaba la participación de Coparmex, Canacintra y Canainca e instituciones educativas, entre otros entes, lo que es altamente positivo.
El arranque será el día 5 de septiembre, tiempo suficiente para tener un plan de acción concreto y que llene expectativas internacionales, de ahí que el evento de Brasil, es histórico; los países adheridos han creado hitos mundiales para el movimiento por el clima, estableciendo normas y avanzando en la acción, entre otras cosas, para reducir las emisiones de carbono, acelerar la transición energética mundial y ayudar a los países a adaptarse y a aumentar su resiliencia ante el agravamiento de los problemas climáticos.
Estos cuerpos son cruciales para reunir a los gobiernos y movilizar al sector privado, la sociedad civil, la industria y los particulares para hacer frente a la crisis climática.
En México, si bien las autoridades han asumido compromisos importantes en materia ambiental, económica y social, es un tema en constante evolución.CMEI, sostiene que nuestro país ha impulsado el trabajo colaborativo y articulado entre los países que conforman la Región de América Latina.
Muestra de ello, es que la titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, ha manifestado en diversos foros y oportunidades, el compromiso de México en relación con cambio climático, economía circular y el desarrollo sostenible. Por ejemplo; durante su participación en el Foro Económico Mundial, reafirmó el compromiso de México con la economía circular y la lucha contra la contaminación como temas clave para mitigar el daño ambiental.
Así mismo afirmó que; es fundamental incentivar el uso de materiales reciclados y fomentar inversiones en la economía circular para contrarrestar esta problemática.
Por otro lado, México fue sede esta semana de la “Primera Reunión Ministerial para la Implementación de una Acción Climática Regional”, que contó con la participación de autoridades de 22 países de América Latina.
Esta reunión fue convocada por la SEMRNAT, con la intención de impulsar un dialogo regional en materia de acción climáticaAdicionalmente México está llevando a cabo el proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, en inglés), que establecen los compromisos que cada país se ha autoimpuesto para reducir sus emisiones de GEI y para promover medidas de adaptación que mejoren su capacidad de resiliencia y reduzcan vulnerabilidades, esto es indicativo, pero necesitamos ser más constante.
Para saber
Desde su entrada en vigor en 1994, la CMNUCC ha servido de base para las negociaciones internacionales sobre el clima, incluyendo acuerdos históricos como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015).
La primera Conferencia de las Partes (COP) se celebró en Berlín (Alemania) en 1995. La 29.ª COP se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024.
El país anfitrión de la COP suele rotar entre los cinco grupos regionales de las Naciones Unidas (África, Asia-Pacífico, Europa Oriental, América Latina y el Caribe, y Europa Occidental y Otros) y los miembros de los grupos regionales determinan qué país de su región realizará una oferta para acoger la conferencia.