
Reportan 5 muertos en Juárez por supuesto consumo de fentanilo
CHIHUAHUA, Chih., 8 de marzo de 2025.- En entrevista para Quadratín Chihuahua, el diputado Óscar Avitia Arellanes, (Morena) sostiene que las definiciones de su bancada no pueden estar sujetas a grupos, berrinches o acuerdos secretos, sino plurales.
El representante del distrito 3, con sede en Juárez, indica lo anterior luego de la controversia que se presentó en torno al proceso para la validación de las listas de aspirantes a cargos del Poder Judicial, que dejó fuera a 94 aspirantes a magistraturas, cuando la Junta de Coordinación Política definió pasar solamente los listados de jueces. Situación que provocó la molestia del grupo parlamentario de Morena, que votó contra su aprobación en el Pleno.
“Me parece inconsistente que algunos diputados violentaran esos derechos"; lo dice en el caso de sus compañeros que no votaron a favor del envío del listado, aunque solamente fuera el que incluyó a los aspirantes a jueces.
Insiste que él votó a favor del dictamen, contrario al sufragio de los miembros de su bancada, para no entrampar más el proceso y generar crisis, "voté a favor de garantizar los derechos políticos electorales de los aspirantes a juezas y jueces".
Mi voto fue congruente con el espíritu de la reforma, que busca asegurar que todos puedan participar cumpliendo los requisitos”, explica.
El problema fue el fraude que cometió la Junta de Coordinación Política y la eliminación de derechos político-electorales. Si yo hubiese votado en contra, a quienes estaríamos traicionando es a quienes tienen la esperanza de participar; entonces, el daño es a 94 y no a 378 personas que participaron desde el inicio en el proceso electivo, deja entrever.
El legislador dice que Morena es un movimiento amplio y plural; “Aunque ha habido comentarios (en su contra), no podemos estar sujetos a lo que un grupo interno defina. Consulté mi decisión con un amplio sector del morenismo, incluyendo a la presidenta del partido, quien respetó mi definición”.
Fuera de la controversia provocada en días pasados, destaca que el trabajo llevado a cabo por la bancada de Morena ha sido alineado con la agenda del movimiento y que su representatividad en el Congreso ha contribuido en tener mayor decisión, debate y construcción de acuerdos.
El legislador, quien es uno de los más cercanos al magisterio educativo, por su trayectoria en la docencia, considera que la mujer debe seguir avanzando en la política estatal y coadyuvando en la construcción democrática.
Yo he manifestado coincido con la presidenta de la República yo tengo la misma opinión de la doctora Claudia Sheinbaum, es tiempo de mujeres es tiempo de mujeres y este creo que le hace falta al estado de Chihuahua una mujer que venga, pues ahora sí a ordenar la casa, pero sobre todo que entre por fin un gobierno progresista y humanista al gobierno del estado de Chihuahua.
¿Andrea o Adriana?
Mira, yo me he coordinado particularmente, para muchas tareas con Andrea Chávez Trevino, comenta el legislador.
¿En el caso de la elección judicial, qué sigue en este tema, considerando que ya no está en manos del Congreso?
Los aspirantes a magistrados que no pudieron participar han interpuesto recursos jurídicos ante los órganos electorales. Ellos esperan una respuesta que les permita aparecer en la boleta electoral para la elección del próximo 1 de junio. Sin embargo, a menudo, las respuestas llegan cuando el acto ya está consumado.
A días de que les den la definición y que puedan aparecer en la boleta. Si la definición viene después del 30 de marzo, el acto ya está consumado y ellos están fuera del proceso. De ese tamaño es la gravedad.
Entonces, ¿por qué?, ¿Por qué arriesgar a los 378 a que tuvieran ese proceso? … Y la pregunta es por qué a unos le quitan la oportunidad a los 94 magistrados y por qué a otros le quieren quitar la oportunidad a los 378.
O sea, es decir, me enojo, me llevo mi balón, porque no salieron las cosas como yo pensaba o no salieron las cosas como yo no tenía acordado o porque haya un berrinche en los coordinadores de las dos fuerzas principales, Cuauhtémoc y de Alfredo Chávez, vamos a poner en riesgo la elección.
Eso es lo que debemos de revisar a profundidad. O sea, es decir, ¿no salió la lista de aspirantes a magistrados como Alfredo quiso? No la paso en la coordinación política, que es la que yo controlo.
¿Y Cuauhtémoc qué hizo?; Si no viene la de aspirantes a magistrados, tampoco yo voto. O sea, no me parece justo eso.
Entonces, no se respetó la insaculación
Sí, por supuesto. Eso es el fraude.
Porque aquí hubo un acuerdo entre, vuelvo a repetirlo, entre las dos principales fuerzas. A través de sus coordinadores, Cuauhtémoc y Alfredo Chávez. Y acuerdan impulsar la reforma judicial; presenta una el PAN y presenta una Morena. Y luego acuerdan proponer el comité de evaluación. Ese comité de evaluación se conformó por cinco personas.
Dos propuestas por el PAN, dos propuestas por Morena y una propuesta por el PRI. Y ese era el acuerdo.
¿En qué momento se rompen estos acuerdos?
Pues la verdad no sé. Pero las consecuencias las están pagando ahorita 94 aspirantes a magistrados que no están en la boleta electoral por parte del poder legislativo. Es decir, fíjate, solamente nosotros tenemos la del judicial y la del ejecutivo.
Más allá de todo este asunto diputado, cómo observa usted o qué es lo que prevé que vaya a pasar con el Poder Judicial; ¿Ve usted realmente un cambio para bien en el Poder Judicial?
Sí, claro. Es como si dijéramos, ¿cree usted que el Poder Legislativo va a funcionar porque la gente defina quiénes son los que ocupen los 33 espacios en el Congreso del Estado o los 500 en la Cámara de Diputados o en la Cámara de Senadores?
O si definiéramos, ¿está usted seguro de que por la decisión de la gente la Presidenta de la República va a ser un buen papel? Esto es así.
O sea, finalmente la gente va a definir con base en la trayectoria, en su formación dentro del Poder Judicial a quién va a poner como juez y jueza, a quién va a poner como magistrada y como magistrado.
Pues es el voto popular. Yo soy convencido, un total convencido de que lo público deba ser más público y lo democrático deba ser más democrático y que la decisión del Poder Judicial sea a través de voto popular. Estoy totalmente convencido de ello.
Romper paradigmas no es una cosa sencilla, pero entre más profundicemos en la democratización de las decisiones en el país, creo que vamos por la vía correcta.
En otro tema. La reforma del Issste, ¿cómo la ve usted? Hubo un bloqueo, bueno, una pausa por parte de la presidenta.
Bueno, creo que la pausa que hizo la presidenta de la República es muy acertada. La verdad es que la iniciativa de origen era en dos sentidos. Uno era el fortalecimiento al financiamiento del Instituto de Salud, es decir, el financiamiento del Issste, y el otro era el garantizar un derecho a la vivienda.
El derecho a la vivienda era regresarle las facultades al Fovissste para la construcción de vivienda adecuada y popular, y sobre todo barata, en ese sentido, y para que él pueda venderla y arrendarla.
Eso es lo que venía en la iniciativa en relación al derecho a la vivienda. Y el otro, en el fortalecimiento al financiamiento del Issste, pretendía la iniciativa que aquellos compañeros que ganaran más de $34,600 trabajadores al servicio del Estado, por supuesto, cobrarles la cuota que nos cobran a todas y a todos, bueno, los que somos derechohabientes, la cuota del Seguro de Salud, que en vez de que sea sobre el sueldo básico, a quienes ganen más de 10 sumas, que sea sobre el salario integrado, es decir, con su sueldo base y con sus compensaciones.
Y bueno, pues hay una parte importante, es el 9.7% de la derechohabiencia nacional, es decir, vamos a cerrarlo en el 10%, y sé que el 90% no está en el problema este, pero aun así, si sea un 10%, creo que no debiese afectársele un derecho a estos compañeros y compañeras. Esa era la iniciativa de origen.
Y bueno, desde un inicio, la presidenta de la República, a través también de la Dirigencia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadoras de la Educación, se acordó que no iba a afectar a los trabajadores de base, es decir, únicamente a los de confianza, que ganen más de 10 Umas,
era a los que se les cobraba la cuota del Seguro Salud (7:44) sobre el salario integrado, (7:45) y por supuesto también a la presidenta de la República, (7:48) los senadores, los diputados federales (7:50) que estén cotizando para el Issste.
El futuro para Óscar Avitia
Nosotros estamos empeñados en cumplir el mandato que nos entregó el pueblo de Chihuahua, particularmente el distrito 3 de Ciudad Juárez, y nosotros estamos trabajando todos los fines de semana, no de ahorita, nosotros si revisan las redes sociales en las que publica su servidor, nosotros todos los fines de semana estamos organizándonos con la gente, reuniones, gestionando los beneficios para ellos, haciendo nuestro trabajo legislativo.
Ahorita estamos empeñados también en fortalecer al movimiento, hay una campaña nacional de afiliación y yo pido una tablet prestada los fines de semana y nos vamos a recorrer las calles y comencemos a la gente de la importancia de participar en este movimiento histórico que fundó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y en el que millones de mexicanas y mexicanos estamos con la esperanza de poder construir un segundo piso de la cuarta transformación de la mano de la presidenta de la República
Y bueno pues cuando se vengan los tiempos este podrá poder tomar una definición pero creo que esto es la base principal para si quieres aspirar algún otro cargo primero hacer la chamba, pues porque si está sentado y esperando a que vayan y te toquen la puerta pues bueno creo que creo que no es lo correcto y por supuesto que nos gustaría seguir participando en el tema en ambos lados porque también yo tengo 16 años de construcción del trabajo sindical y por supuesto que estamos también empeñados en eso.
Respecto al tema, mencionó la dirigencia del SNTE, sobre una afiliación de 5 millones de docentes a Morena, no se le hace políticamente incorrecto este aspecto.
Mira hay una parte dentro de nuestro estatuto el estatuto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, me refiero por supuesto en el que desde 1992 hacia adelante se terminó el corporativismo; antes del 92 el mismo estatuto decía que si tú eras miembro del sindicato tenías que ser priista, entonces a partir del 92, cada compañera y compañero es libre es libre de poder definir en qué partido milita en qué partido es simpatizante o incluso si no quiere tener un partido político alguno.
Entonces es una decisión que cada compañera y compañero va a tomar, yo ya tomé la mía yo ya me afilié y lejos de ello estoy promoviendo la afiliación en el casa por casa con la gente, indicó desde su oficina en el piso 5 de la sede legislativa.