
Libra prisión acusado de atacar con martillo a un perro
CHIHUAHUA, Chih., 5 de abril de 2025.- Una persona que consume alcohol o drogas, llega a afectar un radio de 80 personas a su alrededor, desde el ámbito comunitario, desde el sector salud, desde el ámbito laboral, de ahí que se deben incrementar los mecanismos de justicia terapéutica, dijo en una entrevista la licenciada Claudia Juárez Porras quien aspira a una magistratura penal.
La especialista insiste que es prioritario mejorar el actual sistema de justicia, que sea amigable para el ciudadano y destaca la importancia de fortalecer las alianzas con la sociedad civil para impulsar mecanismos de reinserción que lleguen a más personas.
Por eso destaca que este proceso, donde se votará por primera vez para elegir a las personas juzgadoras, sea más bien una oportunidad para hacer una mejor justicia.
Este sistema judicial que actualmente que tenemos o lo podemos mejorar y transformar en una justicia más simple, más accesible para todos y sobre todo que se sientan escuchados. Eso para mí es muy importante”.
Observa que hoy en día existe una alta peligrosidad de que los jóvenes accedan a drogas desde más temprana edad.
Justicia terapéutica al alcance de todos
Juárez Porras explica que actualmente existen tribunales especializados en materia penal que llevan a cabo a través de la justicia terapéutica un esquema en donde los ciudadanos o las personas llegan a estos tribunales especializados y se le da una atención con un equipo multidisciplinario para poder superar las adicciones.
Este mecanismo se aplica con un seguimiento al mismo tiempo que se lleva algún proceso penal.
"Esa atención conlleva ya sea una rehabilitación de drogas, ya sea talleres para personas que han cometido un hecho de violencia de género o de índole sexual o de otras cuestiones".
Ampliar estos tribunales especializados para atender también por supuesto a víctimas y ofendidos en este proceso, brindarles talleres, es una de sus metas.
Afirma que, si bien esta justicia terapéutica es más sensible y se atiende a las personas desde diferentes ámbitos, en la salud, en lo laboral, en la educación, se puede perfeccionar.
Hoy en día se integran por un equipo multidisciplinario, liderado por un juez, y este juez, pues con sus conocimientos jurídicos, puede coordinar a ese equipo multidisciplinario y allegarse de información, de herramientas, para que esa justicia terapéutica se transforme en atención a estas personas imputables. Es decir, utilizar la ley como un agente de cambio. ¿Para qué? Para transformar vidas, para transformar personas, para transformar familias. Esa es la idea, sostiene.
Uno de sus objetivos es llegar a abrir en todos los distritos judiciales estos tribunales especializados, para que esta justicia sea más sensible y atienda las necesidades tanto de víctima y ofendido como de las personas imputadas parte de un proceso, ya sea adultos y adolescentes.
"Estoy hablando de un proceso especializado, a través de esta justicia terapéutica, con tribunales especializados y equipos técnicos que no cuestan al Estado".
O sea, el Estado, con su sector salud, su Comisión Estatal de Atención a las Adicciones, brinda actualmente ya estos tratamientos. Entonces, el Estado está muy comprometido, el gobierno del Estado, en brindar esta atención a los usuarios. Nada más se trata de coordinar, de hacer alianzas, de convenir, y el fiscal hace su trabajo, y el defensor público hace su trabajo.
Y los defensores particulares también se pueden sumar a estos tribunales especializados, con las debidas capacitaciones para todos.
Contentos con los resultados
…Estamos contentos con los resultados. Obviamente, se requiere mucha participación y voluntariedad de las personas imputadas. Hay personas que dicen, de ir a que me vigilen durante 8, 12 o 24 meses, bajo este supuesto de la justicia terapéutica, irme por un proceso ordinario.
Probablemente ellos no están muy convencidos de cambiar su vida, de poder reinsertarse, de rehabilitarse desde el punto de vista de la salud o desde el punto de vista clínico. Entonces, es como la doctrina de los 12 pasos. Se tiene que exigir primero una voluntariedad, esto al dar pormenores se su funcionamiento.
Si la persona imputada y su familia y su red de apoyo no quieren entrar a estos tribunales, pues ahí es donde tenemos que hacer esa tarea de sensibilizar a la familia para que se comprometa con las partes del proceso y con los jueces a seguir este proceso de tribunales especializados, este proceso terapéutico para ellos, los usuarios y su familia.
Y en segunda, se requiere abrirlos en todos los distritos judiciales. Con una vida que se cambie por semestre, por año, por 24 meses, con eso estamos ya restaurando esta parte de la sociedad que nos corresponde desde el punto de vista como servidores públicos, como funcionarios del poder judicial.
La jurista ha sido administradora de casos de estos tribunales especializados, en tratamiento de adicciones, con una trayectoria de 10 años.
Ha sido gestora entre las partes involucradas, la agenda que llevan estos tribunales en Ciudad Juárez, en Cuauhtémoc y en Chihuahua, y hasta el día de hoy han graduado a 156 adultos y 47 o más adolescentes en dichos distritos.
Proceso inédito, pero con oportunidades
Sostiene que el combinar su trabajo como secretaria proyectista de la Sala Unitaria Especializada en Justicia Penal para Adolescentes y administradora de casos de los tribunales para el tratamiento de adicciones y entrar al proceso inédito de elección de cargos en el Poder Judicial, es complejo.
“Ya tengo 21 años, seis meses como servidora pública en la función pública, en la administración de justicia, frente a la academia, también soy maestra de la Facultad de Derecho. Empecé desde cuarto año de derecho a trabajar.
Y esta ha sido una responsabilidad muy grande al enfrentarme a la ciudadanía como candidata, con mucho compromiso, con mucha participación por parte de los candidatos.
Todos estamos haciendo un esfuerzo realmente en la medida de lo posible por llegar a más gente a la ciudadanía.
Es un proceso inédito. Es un proceso en donde, por primera vez, los ciudadanos, el agricultor, la ama de casa, la mamá de la escuela, la compañera de trabajo, el servidor público, el policía, todos, todos se pueden involucrar para escoger a los jueces y los magistrados. Entonces es un proceso de cambio que nos tocó vivir.
Hay muchas bondades de la reforma. Hay algunas que, pues muchas personas al principio no estuvimos de acuerdo. Obviamente, como les dije yo, muchos compañeros fiscales, defensores, los propios jueces, los propios secretarios.
Hay que inscribirnos, hay que registrarnos para formar parte de estas candidaturas y que se queden los mejores perfiles. Eso es lo más importante.
Peligros para los adolescentes
Ahorita lo que estamos viendo en el transcurso de estos últimos años es que el consumo de alguna sustancia ya se facilita, en este caso el alcohol o drogas a temprana edad.
(Los menores), tienen el primer contacto con estas sustancias muy, desde muy, muy chiquitos, desde sexto de primaria, en secundaria.
Y después de esto, que empiezan a experimentar, pues empiezan otras cuestiones como la deserción escolar, la violencia familiar; entonces estos patrones se van siguiendo (5:20) con estos mismos adolescentes, con los hermanitos.
Entonces en la mayoría de las ocasiones los hijos están solos. Y eso también es un abordaje que se tiene que integrar desde el punto de vista de la sociedad.
La sociedad civil organizada actualmente nos está apoyando con programas de reinserción social. Yo quiero dejar muy en claro aquí que el Estado no puede solo. El Estado hace su mayor esfuerzo a través del gobierno, por supuesto, a través de esa responsabilidad que el marco jurídico nos obliga, tanto al Poder Judicial, al Congreso, al gobierno del Estado, está haciendo un esfuerzo muy, muy bueno el gobierno del Estado en sacar estos programas adelante.
Apostándole también a la sociedad civil organizada, a los fideicomisos de seguridad, el FICOSEC nos apoya mucho también en estos programas de financiamiento para seguir contribuyendo en esta reinserción para que el tejido social se pueda restablecer.
Entonces la familia tiene que poner su parte el gobierno su parte y nosotros como sociedad es muy importante el sector educativo involucrarlo.
Entonces pienso yo que es la base desde ahí, desde la prevención para poder erradicar estos patrones y estas conductas que actualmente están presentando nuestros niños, niñas y adolescentes.
Observancia ciudadana
De favorecerme las personas con su voto, yo sí les digo mucho, mucho en los foros que he estado, que tiene que haber un debate serio con imparcialidad para fortalecer este Estado de Derecho y que escojan a los mejores perfiles, que verifiquen, valoren, observen si tienen capacidad, si tienen trayectoria y si tienen esa vocación de servicio.
Todo esto abona en una independencia judicial. Para que desde el punto de vista como jueces o magistrados podamos tener o podemos visualizar la justicia más humana.
Porque no sólo hablo de las personas imputadas, y sus familias, que afecta mucho, pero también de las víctimas u ofendidos.
Todos hemos tenido algún compañero, insisto, algún vecino, alguna persona que ha tenido que pasar por el sistema de justicia en general.
Entonces que elijan esos perfiles para que esa justicia se represente a través de su voto y se represente expedita, imparcial, independiente y que le den a esas partes en los procesos lo que le corresponda a cada uno.
Siempre pongo de ejemplo a las víctimas y ofendidos. Pasar por un sistema judicial como víctima, como ofendido, como parte de un proceso te deja marcado. Entonces, si te va a dejar marcado, que te deje marcado, pero para bien.
Igual a trabajar con este caso en el sistema penal, con las personas imputadas desde el punto de vista como magistrada, se pueden hacer muchos, muchos convenios de colaboración con diferentes, en diferentes ámbitos, insisto, en el sector educativo para que las personas y los jóvenes puedan aprender un arte, un oficio, se puedan desarrollar y que asuman una función constructiva en la sociedad para que no puedan reincidir de nuevo.
Eso es lo que tenemos que apostarle, comenta.
Por eso insiste en el fortalecimiento con la sociedad civil organizada,
“Apoyarnos del gobierno del Estado, con la estructura que tiene el gobierno del Estado, con los planteles, con las autoridades universitarias para evitar y erradicar en la medida de lo posible que estos jóvenes ingresen a este sistema de justicia penal”
Para usted, para Claudia Lucía Juárez Porras, ¿qué es la justicia y cómo seguir abonando para, para mejorarla, para mejorar esa impartición que mucho se ha criticado en los últimos años, puertas giratorias, etcétera?
Como te mencioné, es darle a cada quien lo que le corresponda.
Justamente, Porque algunos se sienten agraviados de una u otra forma y a lo mejor les basta con un perdón público por parte de esta persona imputada.
A lo mejor la persona imputada necesita que lo escuche su defensor público, que lo escuche su defensor privado, que lo escuche un juez. Entonces, esa participación activa en el proceso. Pienso yo que podemos impartir esa justicia sin intereses políticos, únicamente a través de los intereses del ciudadano.
Fijarnos nosotros que ante todo está el interés de los justiciables. Eso es lo más importante.
(Sobretodo) Para que no se sientan que el proceso en sí, el sistema de justicia penal, el Poder Judicial no lo atendió, no sacó su asunto rápido, tuvo que hacer filas, tuvo que pasar por un proceso de varios años para que se le resuelva su asunto.
No estoy diciendo que voy a cambiar yo ese proceso; Yo tengo que hacer lo que me corresponde como candidata ahorita, decirles esto y si me favorecen, obviamente es te 1 junio decirles que me comprometo con esta vocación de servicio a realizar lo mejor que pueda mi trabajo.
Con el objetivo de que la sociedad pueda realmente sentirse parte de este sistema de justicia en general.
Hablo de todas las materias familiar, civil, penal, laboral, insisto, porque no. Pues en este caso me toca a mí ser candidata de la materia penal.
Pero pues hay muchas personas que tienen muchos, muchos asuntos o se están con algunos conflictos en otras áreas.
Invitación a votar
Invito a la ciudadanía a votar este 1ro de junio para que sepan la elección va a ser en su casilla, donde normalmente votan por gobernador, por diputados, por presidentes municipales.
Originalmente se abren para estos procesos estatales, alrededor de 7 mil 500 casillas; ahora se van a abrir únicamente 3 mil 500 contiguas.
Entonces vayan a votar muy temprano. Les van a dar ahí en su casilla siete boletas en materia local y siete boletas en materia federal.
Y por favor, les solicito si pueden apoyarme en caso de que así lo deseen. Y por supuesto que escojan la boleta color verde. Es el área o la materia penal que corresponde.
Van a poder votar por cinco mujeres en materia penal para magistradas y por cinco hombres en materia penal para magistrados. Entonces yo soy la número 03 para que el voto sea válido. Tienen que escribir o registrar el 03 en un recuadro y los demás tacharlos para que sea válido.
Yo sé que a veces dicen no me quiero levantar a votar, pero estamos viviendo este cambio, nos tocó ser parte en este 2025 de ponerle rostro, cara a nuestros jueces, a nuestros magistrados a nivel federal, a nivel local, finalizó la entrevistada.